- Cronología
- Ca. 1824 - 1828
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 192 x 147 mm
- Técnica y soporte
- Lápiz negro y lápiz litográfico sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 09 sep 2021 / 09 sep 2021
- Inventario
- D4117
28 (a lápiz negro, ángulo superior derecho)
Goya (a lápiz negro, abajo a la derecha)
170 (a lápiz negro, ángulo inferior derecho; por Garreta/Madrazo)
Dirección del Museo Nacional de Pinturas (sello identificativo del Museo de la Trinidad, arriba)
Véase El cántaro roto (H.1).
La escena se centra en la solitaria y feliz figura de un fraile lego patinando, a quien Goya ha caricaturizado ligeramente, con un rostro de expresión bovina. Se protege del frío con un gorro o boina negra sobre el cráneo, y una especie de pesado manto o cogulla, dentro del cual mantiene los brazos apretados contra el cuerpo. Como en tantos dibujos, la verosimilitud de estos detalles da a la escena la apariencia de episodio real que hubiera sido contemplado y conservado en la memoria del artista. A diferencia del modelo de ruedas que veíamos en Locos patines (G.32), estos parecen ser unos patines de cuchilla para el hielo, como los que calzan los alegres personajes de la aguada Los patinadores (F.30) o de un dibujo también de la etapa francesa y de igual título, Los patinadores, conservado en el Museo del Hermitage.
Resulta curioso que, al respecto de este dibujo, la historiografía haya especulado especialmente acerca del lugar donde Goya pudo contemplar esta diversión, tan poco frecuente en el invierno español. Gassier apuntaba a una invernal Casa de Campo de Madrid como escenario de la primera escena del Cuaderno F, mientras que este dibujo concreto y el suelto del museo ruso nacerían en el invierno bordelés. La fuerza de la escena descansa en el juego de volúmenes del cuerpo bajo el abrigo del personaje, cuyos miembros trazan una composición en dinámica espiral. Encorva la espalda hacia delante, como para ganar impulso, en rítmica relación con las piernas en pleno movimiento, casi sugiriendo el deslizar torpón del lego por una pista de hielo que no vemos, tal y como ocurre con otros dibujos bordeleses, en los que Goya obvia por completo el contexto o el paisaje de la escena para conceder todo el protagonismo a un único personaje. El resultado es que casi produce la sensación de estar flotando en el aire.
-
Goya. Exposition de l’oeuvre gravé, de peintures, de tapisseries et de cent dix dessins du Musée duBibliothèque nationale de FranceParís1935lote 293
-
El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]Museo de Arte Occidental de TokioTokio1971Del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972.
-
El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]Museo Municipal de KyotoKioto1972Del 29 de enero al 15 de marzo de 1972.
-
Los dibujos de GoyaMuseo Provincial de ZaragozaZaragoza1978Organizada por el Museo Provincial de Zaragoza, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Zaragoza. Redacción de la guía a cargo de Miguel Beltrán Lloris y Micaela Pérez Sáenz. Octubre de 1978.cat. 153
-
Goya e il Mondo ModernoPalazzo RealeMilán2010Organizada por SEACEX, Palazzo Reale y Fundación Goya en Aragón. Responsables científicos principales: Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 17 de marzo al 27 de junio de 2010.cat. 42
-
Goya: Luces y Sombras. Obras Maestras del Museo del PradoThe National Museum of Western ArtTokio2011cat. 120
-
Goya: Luces y SombrasFundación La CaixaBarcelona2012cat. 85
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”Museo Nacional del PradoMadrid2019cat. 181
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 368, cat. 1790 [H.28]
-
Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973pp. 600 (il.) y 639-640, cat. H.28 [444]
-
Goya: dibujosMadridSilex1980pp. 236-237, cat. 93
-
"El lego de los patines"Goya: Luces y SombrasBarcelonaFundación “la Caixa”2012p. 290, cat. 85
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”MadridMuseo Nacional del Prado2019. 271, cat. 181 (il.)