- Cronología
- Ca. 1812 - 1820
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 205 x 148 mm
- Técnica y soporte
- Pincel y aguada de tintas ferrogálica, parda y parda clara sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 30 oct 2020 / 22 sep 2022
- Inventario
- (D4039)
El pelado / de Ybides (a pluma y tinta; arriba, en el centro)
16 (a pluma y tinta; arriba, a la derecha)
129 (a lápiz; abajo, a la derecha; por Garreta/Madrazo)
Sello identificativo del Museo Nacional de Pintura y Escultura (Museo de la Trinidad) (abajo, en el centro)
Véase Muerta de hambre (F.1).
Línea de procedencia: Museo de la Trinidad, 1866 / Museo del Prado, 1872.
Véase Muerta de hambre (F.1).
En Ybides, es decir, Ibdes, pueblo de la actual provincia de Zaragoza, había nacido en 1643 el célebre bandido Manuel Millán Gascón, conocido como el Pelado de Ibdes o el Pelado de Aragón, quien realizaba sus fechorías por distintas zonas de Aragón hasta que, por sus numerosos crímenes, fue ahorcado, siendo expuesto públicamente su cadáver en Zaragoza. Ansón propone que Goya pudo conocer la historia del temible bandido aragonés gracias a un romance anónimo que circuló por extenso durante el siglo XVIII en forma de pliegos de cordel.
El dibujo muestra el momento en que el bandido asalta a un anciano en medio de un paisaje natural. Lleva en la mano izquierda una escopeta mientras que con la derecha obliga a su víctima, atada de muñecas, a permanecer arrodillada. Su rostro es de auténtico terror y el paraje desértico no deja mucha esperanza al socorro.
La escena representada remite a otros dibujos de Goya centrados en el tema del bandolerismo y los ajustes de cuentas, como Muerte de Antón Requena (H.53), Maniatado de rodillas (H.21) o Sucesos campestres (G.47).
El pincel, grueso, está cargado de tinta para producir oscuras sombras en el suelo y dibujar el árbol situado a la izquierda de la composición.
Se trata de uno de los cuatro dibujos del Cuaderno F que contienen epígrafes explicativos originales de Goya (F.16, F.38, F.85 y F.86). Los cuatro, que recogen sucesos al parecer verídicos y un tanto escabrosos, fueron objeto de comentarios por parte del historiador escocés William Stirling Maxwell cuando visitó Madrid en 1849 y los vio en casa de Javier Goya.
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonNational Gallery of ArtWashington1955cat. 107
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonThe Metropolitan Museum of ArtNueva York1955cat. 107
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonM. H. de Young Memorial MuseumSan Francisco1955cat. 107
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonCounty MuseumLos Ángeles1955cat. 107
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonMuseum of Fine ArtsBoston1955cat. 107
-
Los dibujos de GoyaMuseo Provincial de ZaragozaZaragoza1978Octubre de 1978. Organizada por el Museo Provincial de Zaragoza, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Zaragoza. Redacción de la guía a cargo de Miguel Beltrán Lloris y Micaela Pérez Sáenz.cat. 114
-
Goya. Europalia 85. EspañaMusées Royaux des Beaux-Arts de BelgiqueBruselas1985Del 26 de septiembre al 22 de diciembre de 1985.cat. D3
-
Discursos sobre GoyaSala de la Corona, Edificio Pignatelli, Gobierno de AragónZaragoza1996
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005Del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.cat. 111
-
Goya: Prophet der ModerneKunsthistorisches MuseumViena2006Del 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.cat. 111
-
Ligereza y atrevimiento. Dibujos de GoyaCentro BotínSantander2017Del 23 de junio al 24 de septiembre de 2017.cat. 56
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”Museo Nacional del PradoMadrid2019Del 20 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020. Organizada por el Museo Nacional del Prado en colaboración con la Fundación Botín. Comisarios José Manuel Matilla y Manuela Mena Marqués.cat. 215
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 292, cat. 1.444 [F.16]
-
Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973385-388,402(il.); 479-480,cat.F.16[290]
-
Los dibujos de Goya (cat. expo.)ZaragozaMuseo de Zaragoza1978p. 40, cat. 114
-
El mundo de Goya en sus dibujosMadridUrbión1979p. 304 (il.)
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticoscol. Col. Mariano de Pano y RuataZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón1995pp. 227, 229 y 231 (il.)
-
Goya. Prophet der ModerneColoniaDumont2005p. 272 (il.), cat. 111
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”MadridMuseo Nacional del Prado2019p. 322, cat. 215 (il.)