- Cronología
- 1797
- Ubicación
- Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao, España
- Dimensiones
- 83 x 65 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo de Bellas Artes de Bilbao
- Ficha: realización/revisión
- 21 feb 2010 / 14 abr 2021
- Inventario
- (82/10)
Goya. A su Amigo Marn. Zapater. 1797 (zona inferior del lienzo)
[Goya. A su amigo Martín Zapater. 1797]
De Martín Zapater pasó a su sobrino-nieto Francisco Zapater y Gómez. A comienzos del s. XX estaba en la colección Durant-Ruel de París y fue adquirido para la colección de Ramón Sota y Aburto de Bilbao, de donde pasó por donación en 1980 al actual titular.
Se trata de un retrato de busto prolongado, con la figura en posición de tres cuartos, recortada sobre un fondo neutro de color gris verdoso. El retratado viste casaca de terciopelo marrón oscura de amplias solapas y doble abotonadura, por la que asoma la camisa blanca y un corbatín anudado al cuello. El rostro nos muestra a un hombre maduro, de aspecto saludable y temperamento afable, con rasgos fisonómicos muy marcados, como la barbilla redondeada, nariz prominente, ojos hundidos, cejas pobladas y frente despejada.
Se trata de un retrato sencillo e intimista en el que Goya representa a su mejor amigo con audacia y total libertad, recurriendo a modelos prerrománticos propios de la pintura inglesa que el artista pudo conocer.
Aunque algunos autores (v.gr. Desparmet Fitz-Gerald) han especulado sobre un posible recorte de un lienzo en origen rectangular, éste tuvo seguramente desde el principio esta forma oval.
Para la biografía del personajeRetrato de Martín Zapater y Clavería.
Fue restaurado en 1981.
-
Pabellón de Aragón de la Exposición Universal de SevillaExposición Universal de SevillaSevilla1992responsable científico principal Federico Torralba Soriano
-
Goya. La década de los Caprichos. Dibujos y aguafuertesReal Academia de Bellas Artes de San Fernando. Con el patrocinio de Fundación Central Hispano (Madrid).Madrid1992Responsable científico principal: Nigel Glendinnig. Del 26 de octubre de 1992 al 10 de enero de 1993.cat. 47
-
GoyaNationalmuseumEstocolmo1994responsables científicos principales Juan J. Luna y Görel Cavalli-Björkman. Del 7 de octubre de 1994 al 8 de enero de 1995cat. 19
-
Francisco de Goya: Maleri, Tegning, GrafikkNasjonalgallerietOslo1996Del 10 de febrero al 14 de abril de 1996.cat. 16
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 35
-
GoyaGalleria Nazionale d’Arte Antica di Palazzo BarberiniRoma2000Responsables científicos principales: Lorenza Mochi Onori y Claudio Strinati. Del 18 de marzo al 18 de junio de 2000.
-
Bilbao a Genova. La cultura cambia le cittáPalazzo DucaleGenova2003del 19 de octubre de 2003 al 11 de enero de 2004cat. 18
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008Del 14 de abril al 13 de julio de 2008. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.cat. 13
-
De Goya a GauguinMuseo de Bellas Artes de BilbaoBilbao2008del 16 de junio al 28 de septiembre de 2008cat. 1
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 188, cat. 668
-
vol. I, pp. 305 y 306, cat. 403
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticoscol. Col. Mariano de Pano y RuataZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón1995pp. 168-169
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Madrid, Gobierno de Aragón y Electa1996pp. 116 y 117 (il.), cat. 35
-
Goya en tiempos de guerraMadridMuseo Nacional del Prado2008pp. 154 y 155 (il.), cat. 13