- Cronología
- Ca. 1814 - 1816
- Ubicación
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España
- Dimensiones
- 46 x 73 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre tabla
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
- Ficha: realización/revisión
- 27 abr 2010 / 22 jun 2017
- Inventario
- 327 (674)
Véase Casa de locos.
Ver el comentario de la serie completa en Casa de locos.
Igual que ocurría con la fiesta taurina, como hemos visto en Corrida de toros, las procesiones con disciplinantes fueron prohibidas en España tras el regreso de Fernando VII en 1815. A pesar de eso, el fervor y el fanatismo religioso del pueblo continuaron con la tradición de los penitentes. Goya veía estas procesiones como una más de las manifestaciones de la irracionalidad popular y por eso la representa con toda la crudeza y el realismo que él sabía captar.
La procesión que Goya pintó aquí parece estar llevándose a cabo en una gran ciudad, como indica la presencia del alguacil, tocado con peluca blanca, que trata de mantener el orden. Como espectadores de la obra asistimos en calidad de público y obtenemos una perfecta visión de los flagelantes que, con el torso desnudo, descalzos y cubiertos por capirotes blancos, se flagelan a sí mismos hasta hacer brotar la sangre que mancha sus vestiduras también blancas. Con ellos se entremezclan unas figuras vestidas de negro de los pies a la cabeza, tocados por corozas, que hacen sonar la trompeta mientras otros se disciplinan cargando con maderos sobre sus hombros. Las figuras de los pasos aparecen en la parte izquierda, lideradas por la Virgen de la Soledad; tras ella un Cristo camino del Calvario y un Crucificado. La devoción se transmite por las actitudes de las mujeres que se arrodillan ante la Virgen, cubiertas por velos. Toda la gente se rinde ante las imágenes y el dolor de los disciplinantes excepto una persona que, igual que la mujer que dirigía su mirada hacia el espectador en Corrida de toros, nos mira desde la muchedumbre, asomando la cabeza por encima de los capirotes blancos con una expresión de espanto muy elocuente.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 13
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 96
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Expuesta también Kunsthistorischemuseum, Viena, 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, responsable científico principal Manuela B. Mena Marquéscat. 120
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 129
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 243, cat. 2141928-1950
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.pp. 256, 266, cat. 9671970Polígrafa
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyavol. I, p. 319, cat. 4631970Office du livre
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 127, cat. 5561974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. III, p. 177 y vol. IV, p. 105 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 314-320, 378-379, cat. 96 y p. 317 (1993Museo del Prado
-
Goya en tiempos de guerrapp. 379-380, 384-386, cat. 129 y p. 3852008Museo Nacional del Prado