- Cronología
- Ca. 1824 - 1828
- Ubicación
- The Morgan Library & Museum, Thaw Collection, Nueva York, Estados Unidos
- Dimensiones
- 191 x 153 mm
- Técnica y soporte
- Lápiz negro y lápiz litográfico sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- The Morgan Library & Museum
- Ficha: realización/revisión
- 09 sep 2021 / 09 sep 2021
- Inventario
- 1999.19
26 (a lápiz negro, ángulo superior derecho)
Véase El cántaro roto (H.1).
Este dibujo fue localizado en Estados Unidos y dado a conocer por Gassier en 1973, junto con Feria en Bordeaux (H.39), si bien entonces no catalogó ninguno de los dos dibujos en detalle. La obra, que había permanecido siempre en manos privadas, no se reproduciría y estudiaría hasta 1988, bajo el nombre de Profeta maléfico. Sus últimos propietarios particulares fueron el galerista neoyorkino Erhard Weyhe y su hija Gertrude Weyhe Dennis, quien en 1999 lo donó, junto a Feria en Bordeux (H.39), a la Morgan Library and Museum de Nueva York en honor de Felice Stampfle, con ocasión del 75 aniversario de la Morgan Library y el 50 aniversario de la asociación de becarios de la citada biblioteca.
Véase El cántaro roto (H.1).
En 1973 Gassier describió el contenido del dibujo H.26, como “una bruja sentada en el suelo escribiendo en una tablilla”. En 1989 es titulado y analizado como Profeta maléfico. Un personaje sentado sobre una especie de peñasco mira pensativo un libro o tablilla que sujeta con la mano derecha, mientras que con la derecha parece subrayar algo que Teresa Lorenzo de Márquez (en Mena, 1988) identifica como un cálamo. Viste un manto negro que posiblemente corresponda a un hábito religioso. La profunda concentración del protagonista centra, a su vez, la atención en sus ojos entornados y en su nariz ganchuda, que lo asemeja a un ave. Lorenzo de Márquez realiza una lectura eminentemente política del dibujo y apunta a diferentes significados. Así, afirma que este aspecto de rapaz resulta intencionado y es una crítica soterrada a la jerarquía eclesiástica. Pero, al mismo tiempo, esta autora ve connotaciones demoníacas en la figura, como la mano derecha, que ella identifica con una pezuña hendida, o la sensación de oscuridad que emana, y lo relaciona con el dibujo siguiente, Bruja de viaje (H.27).
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 176
-
Goya and the Spirit of EnlightenmentMuseum of Fine ArtsBoston1989Directores científicos: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 11 de enero al 26 de marzo de 1989.
-
Goya and the spirit of EnlightenmentMetropolitan Museum of ArtNueva York1989Directores científicos: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 9 de mayo al 16 de julio de 1989.
-
Visions and nightmares: four centuries of Spanish drawingsThe Morgan Library & MuseumNueva York2014Comisario: Edward Payne. Del 17 de enero al 11 de mayo de 2014.
-
Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973p. 501, cat. H.26
-
Goya y el espíritu de la Ilustración (cat. expo.)MadridMuseo del Prado1988pp. 472-473, cat. 176