- Cronología
- Ca. 1771
- Ubicación
- Colección particular, Zaragoza, Zaragoza, España
- Dimensiones
- 33 x 24 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra atribuida
- Titular
- Colección particular
- Ficha: realización/revisión
- 16 feb 2010 / 16 dic 2011
Obra pintada por Goya durante su estancia en Italia. José Milicua la dio a conocer junto con su posible pareja, Sacrificio a Vesta, en 1954.
En junio de 1913 se subastó en París, formando parte de la colección Eugène Kramer, con el número 106, y pasó a Maurice Boilloux Lafont. En 1953 ingresó en una colección particular suiza. Más tarde perteneció a la colección de José Gudiol y después a la de sus herederos hasta que fue adquirida por su actual propietario.
La escena, ubicada en un bosque, muestra a una sacerdotisa alzando un cuenco de oro hacia la estatua de Pan, dios de la fertilidad y la sexualidad masculina. A los pies de la escultura hay un altar sobre el que se disponen otros recipientes empleados en el rito de libación. Una doncella, agachada y de espaldas, manipula el vino desde un cántaro.
Se ha sugerido que podría tratarse también de la representación del semidios Príapo, ya que habitualmente, Pan se representaba con patas de cabra, brazos y manos, y aquí encontramos un herma, lo que solía ser corriente como imagen de Príapo, el representante de la fecundidad de la tierra.
Esta pintura, tradicionalmente emparejada con Sacrificio a Vesta, suscita dudas acerca de su autenticidad. Si bien la historia de ambas piezas ha sido la misma hasta fecha reciente, y el asunto de carácter mitológico y sus cualidades romanas las vinculan, se advierte el recrecimiento del lienzo que parece haber sido intencionado para alcanzar las mismas dimensiones que su supuesta compañera. Además, existe una segunda versión de esta obra (en los años setenta del siglo XX se localizaba en colección particular parisina) que parece no haber sido pintada por Goya, en la que el dios ha sido sustancialmente modificado, añadiendo algunos elementos propios de Pan.
Si fuera esta obra de la mano de Goya, habría que pensar sin duda, como dicen los expertos, que fue realizada durante su estancia en Roma, y habría sido por tanto, una de las pinturas que el artista realizaba de forma rápida para ganarse la vida.
Más información sobre este tipo de obras en Sacrificio a Vesta.
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 43
-
El arte de GoyaMuseo de Arte Occidental de TokioTokyo1971del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972. Expuesta también en el Museo Municipal de Kyoto, 29 de enero al 15 de marzo, 1972.cat. 2
-
Goya joven (1746-1776) y su entornoMuseo e Instituto Camón AznarZaragoza1986responsable científico principal José Rogelio Buendía. Del 21 de noviembre al 20 de diciembre de 1986cat. 13
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989cat. 2
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008organizada por la Fundación Goya en Aragón, responsable científico principal Joan Sureda Pons. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 2008cat. 148
-
Anotaciones al Goya jovenParagonepp. 19-21V1954
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 82, cat. 231970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 237, cat. 151970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap.89, cat. 171974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. I, p. 51 y p. 32 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya e Italia, 2 vols.vol. II, p. 238, cat. 1482008Fundación Goya en Aragón y Turner