- Cronología
- Ca. 1796 - 1797
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 245 x 185 mm
- Técnica y soporte
- Tinta de bugalla a pluma, aguada de tinta china a pincel sobre papel.
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 12 nov 2010 / 14 abr 2021
- Inventario
- 523 (D. 4199)
Las viejas se salen de risa pr. Qe. Saben qe. El, no lleba un cuarto (en la parte inferior de la hoja).
Esta serie nace tras la elaboración de los Álbumes de Sanlúcar y Madrid (nº reg. ¿?) y antes de Los Caprichos (nº reg. ¿?)
Durante 1797 Goya tenía la idea de hacer una serie grabada por lo que los Sueños tuvieron que ser dibujados en torno a esta fecha, ya que muchos de ellos dieron lugar a composiciones de Los Caprichos. De hecho, los Sueños estaban pensados para grabarse en serie ya que muchos de ellos presentan la huella de haber sido pasados por el tórculo, aunque de las posibles estampas resultantes nada sabemos.
La serie comenzaba con Sueño1º: Idioma universal, composición que iba a convertirse en frontispicio. Finalmente acabaría ocupando el número 43 en Los Caprichos, por lo que la vinculación entre ambas series es clara. Este dibujo presenta escrita la fecha de 1797 reforzándose este año como fecha clave en la elaboración de la serie.
Después de la muerte de Goya este primer dibujo pasó a su hijo Javier Goya y, posteriormente, a su nieto, Mariano Goya. Tiempo después formó parte de la Colección Cardedera.
Parte de esta colección fue donada al Museo del Prado por lo que, en la actualidad este dibujo forma parte de sus fondos desde el 12 de noviembre de 1886.
Este dibujo posee la huella del tórculo, por lo que pudo haber sido transportado al cobre.
Algunas ideas de esta serie ya tuvieron su germen en el Álbum de Madrid y terminaron de desarrollarse en Los Caprichos. Los Sueños se convierten en una fase inicial del proceso creativo de esta primera serie de estampas.
Se introducen temas nuevos como el de la brujería, pues por aquel entonces Goya ya estaba muy influenciado por Moratín y su Auto de fe celebrado en Logroño en 1610. Asimismo, aparece la sátira contra los males de la sociedad, englobándose dentro de una tradición literaria española de autores como Quevedo cuyos Sueños fueron reeditados en 1726 con un frontispicio parecido al elegido por Goya.
En estos dibujos a pluma aparece una serie de leyendas autógrafas más cercanas a las del Álbum de Madrid que a las de Los Caprichos, con palabras como brujas, máscaras o caricaturas.
Por últimos, estos Sueños aparecen numerados, aunque se desconoce si esta numeración fue puesta por Goya o no, tal vez corresponda a una ordenación primitiva pero sin relación con los temas tratados.
Goya se ha basado en este primer dibujo en el Álbum de Madrid o Álbum B (nº reg. ¿?), Majas de paseo (nº reg. ¿?), a su vez sirve de idea de inicio para el Capricho 5, Tal para cual (nº reg. ¿?).
A la figura de la mujer se le ha añadido un petimetre andaluz, ataviado con un sombrero de dos puntas y un espadín.
La maja se representa de manera muy similar a la del dibujo anterior, lleva el mismo vestido de volantes negros, mantilla caída sobre los ojos y abanico desplegado. La iluminación también es semejante con un blanco busto que el hombre no deja de mirar.
Goya aplicó una aguada de tinta china en este dibujo. El tiempo ha creado un bonito efecto de color producido entre la aguada, la tinta de las líneas y el punteado, sobre todo se observa en las cabezas del hombre y la mujer.
-
Goya. Drawings, Etchings and LithographsGoya. DrawingsLondres1954del 12 de junio al 25 de julio de 1954p.4, cat.12
-
Goya. La década de Los CaprichosMadrid1992organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el patrocinio de Fundación Central Hispano, Madrid, responsable científico principal Nigel Glendinnig. Del 26 de octubre de 1992 al 10 de enero de 1993p. 118, cat. 71
-
Permanencia de la memoria, cartones para tapiz y dibujos de GoyaMuseo de ZaragozaZaragoza1997organizada por el Gobierno de Aragón, el Museo Nacional del Prado y Patrimonio Nacional, responsable científico principal Fernando Checa Cremades. Del 14 de febrero al 6 de abril de 1997p.167, cat. 39
-
Goya luces y sombrasCaixaForumBarcelona2012edición a cargo de José Manuel Matilla y Manuela B. Marqués. Del 16 de marzo al 24 de junio 2012cat. 16
-
Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios1949Instituto Amatller de Arte HispánicoBarcelona, España
-
Goya. Los Caprichos. Colección de ochenta y cinco estampas en las que se fustigan errores y vicios humanoscat. 51966Ediciones de Arte y BibliofiliaMadrid, España
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 176, cat. 4601970Office du livre
-
Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturasp. 91, cat. 541975NoguerBarcelona, España
-
El libro de los Caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónp. 771999Museo Nacional del PradoMadrid, España