Francisco de Goya

Escena de hambre

Clasificación
Escena de hambre
Datos Generales
Cronología
Ca. 1812 - 1814
Ubicación
The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
Técnica y soporte
Sanguine on laid paper
Reconocimiento de la autoría de Goya
Documented work
Titular
El Prado National Museum
Ficha: realización/revisión
20 Aug 2021 / 14 Sep 2022
Inventario
D3981
Inscripciones
19 (a lápiz negro, abajo a la izquierda) Marco a la sanguina, marca del cobre
Historia
En el Museo del Prado se conservan ejemplos de dibujos preparatorios correspondientes a todas las series de grabados que Goya realizó a lo largo de su trayectoria. La práctica totalidad de los mismos, salvo alguna excepción, procede de la colección de Valentín Carderera (1796-1880), cuyo heredero, Mariano Carderera, vendió un lote de 284 dibujos preparatorios al Museo del Prado en 1866. El Museo del Prado conserva 75 de los dibujos preparatorios para la serie de los Desastres de la Guerra, algunos de los cuales, como es el caso de Escena de hambre, nunca llegaron a grabarse. Línea de procedencia: Javier Goya, 1828; Mariano Goya, 1854; Valentín Carderera, ca. 1861; Mariano Carderera, 1880; Museo del Prado, 12/11/1886.
Análisis artístico
Véase Mujeres sorprendidas por soldados. Los Desastres de la Guerra incluyeron, entre la representación de los estragos de la Guerra de la Independencia, numerosas escenas del hambre sufrido en Madrid, una de las devastadoras consecuencias del conflicto. En esta Escena de hambre, el dibujo muestra varios grupos de personajes algo difusos y sentados en distintos planos. En primer término se disponen dos figuras sentadas en torno a un cuerpo tendido, con las manos sobre el pecho y los pies descalzos. La escasa definición de los trazos dificulta la identificación exacta de lo que ocurre, aunque podría tratarse de una víctima de hambruna rodeada de parientes llorándola, uno de los cuales parece una joven mujer. Al fondo se observa una especie de pórtico con ventanas, esbozado apenas con algunos grandes bloques verticales. Técnicamente es una de las obras de acabado más abocetado entre los dibujos preparatorios no grabados de esta serie y, al igual que el resto, está realizada a sanguina.
Exposiciones
  • Goya y la Constitución de 1812
    Museo Municipal de Madrid
    Madrid
    1982
    organized by Madrid Town Hall, consultant editor José Manuel Pita Andrade. From December 1982 to January 1983
Bibliografía
  • SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier
    Los dibujos de Goya, 2 vols.
    MadridAmigos del Museo del Prado
    1954
    s. p., cat. 146
  • HARRIS, Tomás
    OxfordBruno Cassirer
    1964
    vol. II, p. 300, cat. 203c
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 276, cat. 1146
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya, 2 vols
    BarcelonaNoguer
    1975
    pp. 322-323 (il.), cat. 236
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.