Datos Generales
- Dimensiones
- 248 x 356 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
29 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conservan tres pruebas de estado de esta estampa: la primera antes de aplicar la aguatinta adicional y el buril; la segunda antes de bruñir la aguatinta; y la tercera antes de bruñir totalmente la aguatinta.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 362).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta es la primera de las cuatro escenas de la Tauromaquia (nº 29 y 33) y sus extensiones (E y F) dedicadas a otro conocido torero de la época, considerado en vida una auténtica estrella, José Delgado Guerra, más conocido como Pepe Illo (Pepe-Hillo). Nacido en Sevilla en 1754, fue discípulo del célebre Costillares y una de las glorias indiscutibles de la tauromaquia de la época de Goya tras recibir la alternativa en Málaga en 1774. Su toreo estaba lleno de alegría y sensualidad, todo lo contrario que el de su gran rival, el famoso Pedro Romero, favorito de Goya, que era mucho más sobrio.
En la estampa vemos como el famoso diestro sevillano, después de clavar un par de banderillas al toro, se separa del mismo y parece que le hace un quite a modo de gesto de despedida con el sombrero en la mano, la cabeza inclinada y el cuerpo ligeramente agachado, mientras el astado le mira con gesto duro, como enfurecido. En un plano secundario vemos a la derecha a un banderillero, junto a varios peones, dispuesto a clavar otro par de banderillas al toro. Más atrás se ven dos picadores que se retiran con sus caballos, el de la izquierda herido de gravedad, sin duda desventrado por alguna cornada del astado, pues lleva los intestinos colgando, que arrastra por el suelo. Este tipo de hechos tan dramáticos, muy sorprendentes a ojos de hoy, eran habituales en la época de Goya por no llevar los caballos protección alguna frente a las cornadas, y casi se puede decir que formaban parte del espectáculo que el público esperaba ver al pagar su entrada.
Beruete considera que estamos ante un aguafuerte ennegrecido y que, posiblemente, Goya trabajó mucho pero no obtuvo el resultado deseado. No obstante, los contrastados efectos de claroscuro están usados con eficacia para resaltar la zona central de la composición. Lafuente Ferrari, por su parte, comenta las diferencias existentes entre la estampa y su dibujo preparatorio.
Martínez-Novillo resalta la plasticidad de la escena y destaca que el caballo del picador que está al fondo en el centro está muriendo destripado, lo que aumenta el dramatismo de la representación. Bagüés, por su parte, se centra en comentar el tipo de toreo adornado que realizaba el diestro, encuadrado en la llamada escuela sevillana, que Goya se empeñó en reflejar a pesar de que prefería la manera de lidiar de Pedro Romero. No obstante, el pintor aragonés representó a Pepe Illo realizando una acción, el saludo desafiante al toro, que ponía de manifiesto su temeridad.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Pepe Illo haciendo el recorte al toro.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
MadridBlass S.A.1918p. 136
-
ZaragozaTip. del Hospicio1926pp. 35-36
-
1946pp. 177-216, espec. p. 204
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 345, cat. 232
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1208
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 26 y 32
-
MadridCaser-Turner1992pp. 36-37
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 354
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 90-91