- Cronología
- 1814
- Ubicación
- MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, Santander, España
- Dimensiones
- 225 x 124 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria
- Ficha: realización/revisión
- 14 abr 2010 / 06 mar 2012
Tras el cautiverio de Fernando VII en Valençay, (Francia), el Consejo municipal de Santander decidió encargar a Goya un retrato del monarca para ser colocado en la Sala Consistorial.
El Consejo especificó que el retrato debía ser así: "Ha de ser el lienzo de siete pies de alto por el ancho proporcionado. El retrato deberá ser de frente y de cuerpo entero; el vestido de Coronel de Guardias con las insignias reales. Deberá tener la mano apoyada sobre el pedestal de una estatua de España coronada de laurel y estarán en este pedestal el cetro, la corona y manto: al pie un león con cadenas rotas entre las garras. El trabajo de la cabeza ha de ser esmerado y se desea mucha semejanza". También se le pedía que lo ejecutara en el menor tiempo posible a lo que Goya respondió que necesitaba por lo menos quince días cobrando por ello 8.000 reales de vellón que se harían efectivos a la conclusión del trabajo. El 1 de diciembre de 1814 firmó un recibo por los 8.000 reales.
Hasta la muerte del rey este lienzo presidió el salón de sesiones del Ayuntamiento de Santander. Después fue olvidado durante un tiempo hasta que pasó a formar parte de la colección del Museo Municipal.
En este retrato Fernando VII lleva varias condecoraciones entre las que destacan la banda de la Orden de Carlos III de color azul y blanco y la gran venera de la Orden del Toisón de Oro que le pende del cuello.
A la izquierda y fondo de la composición, encima de un pedestal vemos una estatua. Se trata de la alegoría de España coronada de laurel y con los pechos descubiertos que, en su momento de realización, estaría coronando al Rey con su mano derecha y que según Salvador Carretero simbolizaría la madre constitucional del pueblo español. Sin embargo, ante los acontecimientos acaecidos en España con la llegada del monarca (abolición de la Constitución de 1812, reinstauración de la Inquisición, etc.) y que dieron como resultado un aplastamiento del régimen liberal, Goya realizó algunos cambios en este retrato, entre los que cabe destacar la eliminación de la corona de laurel de Fernando VII. La figura del león a los pies del monarca simbolizaría la liberación del pueblo español a raíz de la expulsión de las tropas francesas.
El monarca apoya su brazo izquierdo encima del manto de armiño sobre el cual se encuentra la corona y el bastón de mando, símbolos de la realeza.
Llaman la atención la viveza de los colores, sobre todo el rojo del chaleco y del manto de armiño, que dan luminosidad a un lienzo en el que las pinceladas fueron dadas con mucha materia pictórica tan común en muchos otros retratos de Goya.
Para más información biográfica ver Fernando VII.
El lienzo fue restaurado en 1947.
-
GoyaFestival Internacional de Granada, Palacio de Carlos VGranada1955responsable científico principal Enrique Lafuente Ferraricat. 114
-
De Tiépolo à GoyaGalerie des Beaux-ArtsBordeaux1956responsable científico principal Gilberte Martin-Méry. Del 7 de mayo al 31 de julio de 1956cat. 123
-
Francisco de Goya. IV Centenario de la capitalidadorganizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Dirección General de Bellas Artes en el Casón del Buen RetiroMadrid1961responsable científico principal Valentín de Sambriciocat. X
-
GoyaMusée Jacquemart-AndréParis1961responsable científico principal Jean-Gabriel Domergue. De diciembre de 1961 a febrero de 1962cat. 71
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 107
-
GoyaKoninklijk Kabinet van Schilderijen MauritshuisThe Hauge1970responsables científicos principales Jeannine Baticle y A. B. de Vries, organizada por el Ministerio de Estado y Asuntos Culturales y la Réunion des Musées Nationaux, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970. Expuesta también en el Musée de l’Orangerie des Tuileries, París, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970cat. 45
-
De Greco á Picasso. Cinq siècles d’art espagnolMusée du Petit PalaisParis1987del 10 de octubre de 1987 al 3 de enero de 1988cat. 109
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989cat. 118
-
GoyaLa Lonja, Torreón Fortea y Museo Pablo GargalloZaragoza1992responsable científico principal Julián Gállegocat. 45
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 60
-
Un retrato de Fernando VII por GoyaBoletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayopp. 23 -60I1919
-
Francisco de Goya, IV Centenario de la Capitalidadpp. 27 y 28, cat. X1961Excmo. Ayuntamiento de Madrid y Dirección General de Bellas Artes
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 2971970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 361, cat. 6301970Polígrafa
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. IV, p. 351980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya y el espíritu de la Ilustraciónpp. 366, 367 (il.) y 368, cat. 1181988Museo del Prado
-
Goyapp. 122 y 123 (il.), cat. 451992Electa
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828pp. 170 y 171, cat. 601996Madrid, Gobierno de Aragón y Electa
-
El Fernando VII de Francisco de Goya del Museo de Bellas Artes de SantanderTrasdóspp. 152-169nº102008Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria /MAS