- Cronología
- 1801 - 1805
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- Diámetro 227 cm
- Técnica y soporte
- Temple sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 17 feb 2010 / 12 mar 2021
- Inventario
- 97 (P02548)
Véase La Agricultura.
Goya eligió una representación realista para la alegoría de La Industria. Dos mujeres trabajan en una fábrica que bien pudiera ser la de tapices de Santa Bárbara, pues están manejando unos telares, algo que Goya sin duda conoció muy bien. La protagonista llama la atención por su expresión melancólica y su mirada perdida, mientras que su compañera la está mirando preguntándose qué es lo que le preocupa. Goya pintó un vano detrás de ellas, pero la iluminación que reciben parece que nace del lucernario real situado en lo alto de la bóveda que había en el vestíbulo en el palacio de Godoy. La luz, fría y grisácea, crea una atmósfera más bien oscura y triste en la que destacan el amarillo y el verde del atuendo de la tejedora principal, los colores de mayor intensidad en esta paleta.
Frente al vano de la imagen se disponen una serie de mujeres cuya factura se acerca a la grisalla, probablemente queriendo representar que no pertenecen a este mundo. Están mirando a la muchacha triste. Según Manuela Mena podría tratarse de Las Parcas, tejedoras también ellas pero del hilo de la vida, y por tanto regidoras del destino de las personas, y aquí, en concreto, del de esta muchacha. Lógicamente se ha relacionado esta obra con Las hilanderas de Velázquez, ya que además de representar mujeres tejiendo tiene un trasfondo mitológico. Es inevitable pensar que Goya tomó la idea de representar temas mitológicos como escenas cotidianas de obras como la mencionada del sevillano, o como la de Los borrachos (ambas en el Museo Nacional del Prado, Madrid).
Se ha realizado una interpretación de este lienzo de carácter más terrenal, vinculado con la prostitución. Bien es sabido que muchas prostitutas aprendieron el oficio de hilanderas gracias al apoyo de algunos políticos ilustrados que apostaron por la formación de estas mujeres. El estado de ánimo de las trabajadoras que aquí vemos, así como su profesión, encajan con esta idea. Y no será ésta la única vez en que Goya trate el tema (véase el dibujo 84 del Álbum B Sn. Fernando ¡cómo hilan!).
Más información sobre la serie completa en La Agricultura.
-
GoyaPalacio de PedralbesBarcelona1977del 12 abril al 30 junio de 1977cat. 35
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 118
-
Goya. La imagen de la mujerMuseo Nacional del PradoMadrid2001responsable científico principal Francisco Calvo Serraller. Del 30 de octubre de 2001 al 10 de febrero de 2002. Expuesta también en National Gallery of Art, Washington, 10 de marzo al 2 de junio de 2002cat. 52
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 136, cat. 931928-1950París, Francia
-
La elaboración de un cuadro de GoyaArchivo Español de Artepp. 301-307XVII, n.711945Madrid, España
-
Goya's allegories of fact and fictionThe Burlington Magazinepp. 196-200XC1948Londres, Reino Unido
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 165, 190, cat. 6911970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 323, cat. 4791970PolígrafaBarcelona, España
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 110, cat. 3301974RizzoliMilán, España
-
Goya’s Allegories and the Sphinxes: Comerce, Agriculture, Industry and Science in situThe Burlington Magazinepp. 34-39CXXVI, 9701984Londres, Reino Unido
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. III, p. 48 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y RiojaZaragoza, España
-
Goya, Saturno y melancolía. Consideraciones sobre el arte de Goyap. 1191989La Balsa de la Medusa (Edición original: Estocolmo, Almqvis & Wiksell, 1962)Madrid, España
-
Goya. 250 Aniversariop. 389, cat. 118 y p. 213 (il.)1996Museo del PradoMadrid, España
-
Goya, la imagen de la mujerpp. 224, 334, cat. 52 y p. 225 (il.)2001Museo Nacional del Prado y Fundación Amigos del Museo del PradoMadrid, España