- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 210 x 150 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Ailsa Mellon Bruce Collection
- Ficha: realización/revisión
- 10 ene 2011 / 14 abr 2021
Sopla. (en la parte inferior), 69. (en el ángulo superior derecho) y Goya (en el ángulo inferior izquierdo)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Se conservan tres pruebas anteriores a la letra con el aguatinta, la punta seca y buril, así como dos dibujos preparatorios.
La escena es protagonizada por una mujer de torso desnudo extremadamente delgado que lleva su pelo recogido en un moño alto. Ésta sujeta por los tobillos y por las muñecas con sus dos manos a un niño al que utiliza como si fuese un fuelle con el que aviva el fuego de un brasero realizado con huesos. Todo ello es observado por un conjunto de personajes que aparecen sentados en torno a la bruja y que la miran con los ojos desorbitados y las bocas abiertas. A los pies de la que enarbola este improvisado fuelle vemos a otra bruja que está chupando el pene de un niño y, más atrás, a una que lleva en sus brazos dos criaturas; está es amparada por una extraña criatura desnuda con los cabellos sueltos que despliega sus alas.
Goya realiza un aguatinta fina de un único tono y hace un profuso empleo del aguafuerte con que define todas las figuras que protagonizan la escena. Trabaja de la misma manera en que lo hace en la mayor parte de los primeros grabados de esta serie.
La explicación que proporciona para esta estampa el manuscrito del Museo Nacional del Prado es la siguiente: "Gran pesca de chiquillos hubo sin duda la noche anterior el banquete q.e se prepara sera suntuoso. Buen provecho". El de la Biblioteca Nacional es algo más concreto en su interpretación: "Los hombres estragados hacen mil diabluras con los niños; les fornican unos con otros por fuerza, les chupan la minga, y otras varias obscenidades".
Esta imagen capta con particular crudeza las atrocidades a las que eran sometidos los niños en los actos de brujería que aparecen relatadas sin ambages en el Auto de fe celebrado en la ciudad de Logroño en los días 6 y 7 de noviembre de 1610. Goya toma como punto de partida estas narraciones para recrearlas apelando a su imaginación, generando una imagen llena de excesos y de actos aberrantes que suscitan el rechazo en el espectador.
El aguatinta de la plancha está muy debilitada (Calcografía Nacional, nº 240).
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasilea1953Del 23 de enero al 12 de abril de 1953.cat. 248
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 58
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.cat. 69, p.96
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.cat. 75
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 69
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006responsables científicos principales Fred Licht y Simona Tosini Pizzetti. Del 9 de septiembre al 3 de diciembre de 2006cat. 69, p.163
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exposición celebrada del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007p.42
-
Goya. Luces y sombrasCaixaForumBarcelona2012A cargo de José Manuel Matilla y Manuela B. Marqués. Del 16 de marzo al 24 de junio de 2012.cat. 28
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat. 172
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964p.146, cat. 104
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.184, cat. 589
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992pp.97-98, cat. 57-58
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMadridMuseo del Prado1993pp.213-214, fig. 150
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.111, cat. 161
-
El libro de los Caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.346-351