Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 251 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
12 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Existe una prueba de estado de esta misma estampa que Goya realizó antes de numerar la plancha y de aplicarle la aguatinta.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 345).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Varios personajes acosan con lanzas y otros instrumentos punzantes a un toro, que se encuentra en escorzo, mirándoles, en el centro de la composición. En el suelo aparecen los cuerpos de dos hombres, que yacen allí seguramente porque el toro los ha arrollado. No hay elementos que nos ayuden a ubicar la escena en algún lugar determinado.
Se representa una práctica cruel, inspirada en la costumbre de rematar al toro a manos de cuadrillas populares a cambio de un módico estipendio. Si el toro no moría pronto u ofrecía dificultades para morir debido a sus malas condiciones, era dejado a este tipo de grupos, integrados por todo tipo de individuos de baja estofa, que lo terminaban de matar en la plaza.
Lafuente Ferrari relaciona la estampa con los Desastres de la Guerra y con los Disparates por la dureza de la escena, por los rostros de algunos de los personajes, que se asemejan a los de otros individuos reflejados en dichas series, y por la manera que tienen estos de rodear al toro, que recuerda a la actitud de las agresivas multitudes de ambas series. Además, compara el grabado con el dibujo preparatorio del mismo, titulado también Desjarrete de la canalla con lanzas, medias-lunas, banderillas y otras armas, detectando ciertas diferencias entre ambos. La principal es que en el grabado se redujo el número de personajes que en el dibujo aparecen al fondo, aunque se añadieron los dos individuos que yacen en el suelo y la figura de raza negra. Por su parte, Glendinning relaciona esta estampa con la representación de la barbarie humana.
La obra destaca por el logrado contraste entre la dignidad del toro y la bajeza de los integrantes de la cuadrilla que pretende matarlo. El modo en que Goya presenta a las figuras en un segundo plano, más difuminado, realza la perspectiva del grabado.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 192-193
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 326, cat. 215
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 277, cat. 1174
-
MadridCaser-Turner1992p. 31
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 333
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 60-61
-
MadridMuseo Nacional y Ediciones El Viso2008pp. 416-418, cat. 145 y 146