Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 246 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
5 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conserva una prueba de estado realizada antes de aplicar la aguatinta. Harris menciona pruebas anteriores a la primera edición de similares características a esta prueba de estado.
La plancha se conserva en Calcografía Nacional.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
La estampa pertenece al subgrupo dedicado al toreo en época de los moros (nº 3-8 y 17) dentro del grupo de escenas “históricas” de la Tauromaquia (nº 1-11). Representa una escena de lucha entre el moro Gazul, que va a caballo, y un toro que lo embiste. Gazul le está clavando al toro con ambas manos una lanza que lo atraviesa saliendo por su parte baja. El caballo tiene una de las patas traseras prácticamente doblada y está girado, mirando al toro. Goya plantea un acusado contraste lumínico, con luces y sombras muy marcadas, sobre un fondo totalmente blanco.
Gazul ha sido representado como si fuera un turco o mameluco del ejército napoleónico. No hay acuerdo sobre la historicidad de este personaje, que algunos autores sitúan en la corte del rey de Sevilla por los años 1050-1090, y otros relacionan con legendarios romances moriscos ambientados en la Granada del siglo XV.
Lafuente Ferrari clasifica esta escena dentro de las que narran los inicios del toreo y considera que ilustraría el célebre texto taurino de Nicolás F. de Moratín, además de comparar la postura del protagonista con la de Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Martínez-Novillo vincula esta estampa con otras de temática caballeresca, como Carlos V lanceando un toro en la plaza de Valladolid.
Varios autores, entre ellos Harris, Gassier y Lafuente Ferrari, dejan constancia de que existe un dibujo previo de esta estampa, titulado también El animoso moro Gazul es el primero que lanceó toros en regla, que perteneció a Yriarte y fue publicado en la revista L’Art (1877, tomo II, p.79), pero cuyo paradero es desconocido actualmente.
Tomlinson relaciona la estampa con el cuadro de Manet Victorino Meurent en traje de espada, donde la escena del grabado aparece en el segundo plano del retrato.
Conservación
Hay ciertas calvas en los negros, sobre todo en los del toro, que se aprecian en las tiradas a partir de 1855 y que seguramente tienen relación con algún accidente de las planchas o con retoques ejecutados de manera torpe.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185 y 189
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, pp. 318, cat. 208
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 277, cat. 1157
-
MadridCaser-Turner1992pp. 30 y 39
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 48-50