Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 244 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 28 Oct 2022
- Inventario
- -
Inscripciones
17 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conserva una prueba de estado de esta estampa antes de la aguatinta y el bruñidor en la Colección Dutuit, Musée du Petit Palais, París (Dut. 5387).
La plancha se custodia en la Calcografía Nacional (nº 350) y cuenta con La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia F) grabada en el reverso.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
La escena es, como en el caso de la estampa anterior, muy oscura, destacando el toro en el centro de la misma, el cual lleva un burro entre los cuernos embolados y está rodeado de un grupo de lidiadores y asnos. El claroscuro subraya el drama de la lucha entre el hombre y la bestia y matiza la tensión dramática de la escena. Los tres personajes de la izquierda, sin duda moros, van ataviados como mamelucos y sujetan unas picas con las que pretenden herir al toro. Al otro lado de la composición, a la derecha, otro moro apunta con su lanza al toro. Pero además hay tres burros, uno de ellos casi al fondo de la escena, ya que seguramente se ha alejado del toro o este lo ha embestido y yace allí. La escena se puede situar en una plaza de toros, dado que al fondo de la misma vemos someramente sugerida la barrera que envuelve el ruedo.
Goya representa en esta estampa una variedad de la fiesta bastante cruel, consistente en colocar una serie de burros delante de los lidiadores con el fin de que estos queden protegidos de las embestidas del toro, al que atacan con picas terminadas en punta. Este tipo de acciones, conocidas como mojigangas, eran costumbres taurinas del Madrid de Goya. No obstante, José de Vargas Ponce, coetáneo de Goya, señala que en Aragón existía el palenque, una modalidad de toro embolado al que se presentan diez o doce mocetones con palos rematados con puntas de hierro, que embisten al animal al salir del toril y que luego lo matan. Algo así representa Goya en este grabado, que por su dureza se puede relacionar con otros de la Tauromaquia en los que se hostiga al toro con picas o lanzas, como Modo como los antiguos españoles cazaban toros a caballo en el campo, Otro modo de cazar a pie o Los moros establecidos en España, prescindiendo de las supersticiones de su Alcorán, adoptaron esta caza y arte, y lancean un toro en el campo.
Martínez-Novillo cree que Goya planteó esta estampa a la vez que Desjarrete de la canalla con lanzas, medias-lunas, banderillas y otras armas y como tema de transición entre las escenas históricas y las contemporáneas de la Tauromaquia. De hecho, en ambos grabados encontramos personajes del mismo tipo, aquellos destinados a desjarretar al toro que cita Nicolás F. de Moratín: esclavos moros, después […] negros y mulatos.
La estampa se suele encuadrar dentro del subgrupo de grabados de la Tauromaquia dedicado al toreo de los moros (nº 3-8 y 17), aunque Goya pudo inspirarse en corridas celebradas en Madrid en época de José Bonaparte en las que participaron soldados mamelucos (musulmanes egipcios que formaban parte de los ejércitos napoleónicos).
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Palenque de los moros hecho con burros para defenderse del toro embolado.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 197-198
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 332, cat. 220
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 278, cat. 1184
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974p. 225, cat. 177
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 24 y 32
-
MadridCaser-Turner1992p. 31
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 338
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 68-70
-
MadridMuseo Nacional del Prado y Ediciones El Viso2008pp. 422-423, cat. 149
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 186-201