Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 247 x 355 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
14 (estampado, ángulo superior derecho)
Goya (estampado, abajo a la izquierda)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Existe una prueba de estado realizada antes de aplicar la aguatinta y el buril.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 347).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Con este grabado Goya inicia la evocación de personajes conocidos del toreo, tomando como punto de partida textos que narraban sus hazañas. En este caso la escena nos cuenta un duelo entre el toro y un hombre a pie, el conocido como estudiante de Falces, quien encara al toro sin quitarse la capa que lo cubre por completo. Si en las anteriores escenas la lucha era entre el caballo y el toro, aquí la lucha es entre el hombre y el animal.
La composición, de nuevo, se repite. En el centro de la escena, completamente delimitada, encontramos a la pareja principal, conformada por el lidiador y el toro, mientras que de fondo vemos, o intuimos, al público que asiste a la corrida de toros. Llama la atención cómo la iluminación destaca al animal, pues incide sobre todo en él.
La escena resulta muy dinámica, tanto por el toro como por el estudiante, que al llevar la capa marca más sus quebrados movimientos. De hecho, parece que ha sido representado realizando un recorte al toro. Según los cronistas de la época, hizo rendir al toro varias veces sin salir del recinto marcado por él mismo en la arena y sin desembozarse si quiera la capa.
Martínez-Novillo engloba este grabado dentro de los que tratan suertes particulares, protagonizadas por toreros navarro-aragoneses.
En estas escenas, según Holo, Goya refleja una gran variedad de situaciones que muestran a toreros de renombre, los abusos sobre el animal y, a menudo, el comportamiento irracional, todo bajo la luz de la Ilustración.
Lafuente Ferrari destaca tanto esta estampa como la inmediatamente anterior, titulada Un caballero español en plaza quebrando rejoncillos sin auxilio de los chulos, y también la posterior, denominada El famoso Martincho poniendo banderillas al quiebro, por su tratamiento de la luz y del espacio dentro de la serie de la Tauromaquia.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también El diestrísimo estudiante de Falces, embozado burla al toro con sus quiebros.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185 y 194-195
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 328, cat. 217
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 278, cat. 1178
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 23-24
-
MadridCaser-Turner1992p. 31
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 335
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 63-65
-
MadridMuseo Nacional del Prado y Ediciones El Viso2008pp. 424-425, cat. 150