Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 245 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
15 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 348).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta es una de las estampas de la Tauromaquia cuya temática son las suertes particulares de las corridas, grupo que se inicia con el grabado precedente, El diestrísimo estudiante de Falces, embozado burla al toro con sus quiebros. En este grupo destacan cuatro estampas dedicadas al célebre torero aragonés Martincho (nº 15, 16, 18 y 19), aunque en una de ellas la identificación del personaje no resulta del todo concluyente. Existe además una estampa adicional desechada dedicada también Martincho (Tauromaquia H) de la que solo se conservan pruebas de estado. En el presente grabado Goya nos relata de manera magistral el esfuerzo del hombre y del toro dentro de la plaza.
Debido al crecido número de estampas que Goya dedicó a Martincho, cuyo nombre real era Antonio Ebassun Martínez (1708-1772), algunos autores han llegado a la conclusión de que existía una buena amistad entre el pintor y el torero, algo no descartable pero difícil, teniendo en cuenta la enorme diferencia de edad entre ambos y que el torero falleció cuando el pintor empezaba a despuntar. No obstante, es evidente que Goya sentía al menos una gran admiración por el legendario diestro, hasta tal punto que las estampas que le dedicó son muy sugestivas y se cuentan entre las más emblemáticas de la Tauromaquia. Su figura respira fortaleza aún en medio de sus acciones, a Goya le interesa personificar al diestro y su gesto en vez de difuminarlo.
Llama la atención la iluminación empleada, que aporta dramatismo a la escena, y sobre todo los efectos creados con la aguatinta bruñida, que difumina el fondo dejando lo destacado en el centro. Se ve al torero con las banderillas en las manos y mirando al toro de cara en una suerte que se denomina a topacarnero, actualmente ya en desuso. El toro se dispone frente al espectador, lo que añade profundidad a la escena. Al fondo se intuye la barrera de la plaza, ocupada por espectadores que observan la acción de Martincho, y aparece también representada la puerta de toriles, por donde salen los toros a la plaza.
Lafuente Ferrari destaca esta estampa y las dos inmediatamente anteriores, tituladas Un caballero español en plaza quebrando rejoncillos sin auxilio de los chulos y El diestrísimo estudiante de Falces, embozado burla al toro con sus quiebros, por su tratamiento de la luz y del espacio dentro de la serie. Por su parte, Tomlinson compara el grabado con otro de la Tauromaquia pero muy posterior en la ordenación del conjunto, Banderillas de fuego (8.6.31.), y comenta la evolución estilística en la elaboración la serie.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también El famoso Martincho poniendo banderillas al quiebro (dibujo preparatorio).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185 y 195-197
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 329, cat. 218
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 278, cat. 1180
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 24 y 32
-
MadridCaser-Turner1992pp. 31-32
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticoscol. Col. Mariano de Pano y RuataZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón1995pp. 224-225
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 336
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 65-66