Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1815
- Dimensiones
- 252 x 350 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 28 Oct 2022
- Inventario
- -
Inscripciones
A (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta estampa, desechada por Goya y no incorporada a la primera edición de la Tauromaquia de 1816 por los fallos producidos en el mordido de la aguatinta, fue añadida y publicada por primera vez, junto a otras seis (A-G), en la tercera edición de la serie, tirada por Eugène Loizelet en París en 1876. Se mantuvo en las ediciones posteriores de la Tauromaquia.
La plancha de la estampa se conserva en la Calcografía Nacional (nº 367), con Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo grabada en el anverso.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Escena muy oscura en la que hay dos elementos que destacan por encima de todo: el toro negro y el caballo con el rejoneador mucho más iluminados, en blanco.
Se distingue perfectamente dónde se realiza la acción, pues se representan los tendidos con gente y la barrera de la plaza, pero sin entrar en detalles, de forma abocetada. En el ruedo, además del caballero en plaza en su montura que intenta clavar un rejón al toro, aparece un chulo con un capote que intenta provocar al astado para que el caballero pueda clavarle dicho rejón más fácilmente. Detrás se ven más personajes ataviados con capas que están pendientes de la acción, sin duda otros chulos que están preparados para ayudar al rejoneador en caso necesario.
La presente estampa se relaciona con otro grabado de la serie original: Un caballero español en plaza quebrando rejoncillos sin auxilio de los chulos, en el que vemos representado un tema similar.
Beruete observa en la estampa gran número de burbujas que quizás se deban a no haberse movido el ácido convenientemente durante el mordido. Se cree que por eso Goya la descartó y no la incluyó en la primera edición de la Tauromaquia. Hay varios autores que están de acuerdo con Beruete, entre ellos Luján y Lafuente Ferrari. Todos ellos consideran que las siete estampas identificadas por las letras A-G son aquellas que Goya rechazó mientras trabajaba.
Lafuente Ferrari, por su parte, encuadra este grabado entre las escenas que presentan lances sin precisión histórica y explica que en las corridas solían aparecer “chulos” a pie que ayudaban a los rejoneadores.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Un caballero en plaza quebrando un rejoncillo con ayuda de un chulo (Tauromaquia A).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
MadridBlass S.A.1918p. 137
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185 y 210
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 351, cat. 237
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1219
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986p. 19
-
MadridCaser-Turner1992pp. 21, 31 y 39
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 359
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 99-100
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 186-201