- Cronología
- 1798
- Dimensiones
- 900 x 140 cm
- Técnica y soporte
- Pintura al fresco
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Patrimonio Nacional
- Ficha: realización/revisión
- 18 oct 2010 / 28 jul 2017
La ermita posee una planta de cruz griega en la que Goya decora con pintura mural las bóvedas y los lunetos de los brazos del crucero, así como la bóveda del presbiterio y la de los pies. El tema elegido para estos lugares es el de seres angelicales, íntimamente ligados con la devoción a San Antonio puesto que en las novenas dedicadas al santo y coetáneas a Goya se incluía siempre su culto.
La mayoría son figuras femeninas por ser, además, representaciones alegóricas de las virtudes. Se figuran como hermosas mujeres de la época, vestidas según el momento histórico. Son unos personajes muy humanos, que sin ser retratos concretos, sí que se corresponden con modelos que Goya utilizaba en otras de sus obras.
En esta bóveda los seres angelicales alzan unos cortinajes como si levantaran un telón y nos presentaran la escena del Milagro de San Antonio de Padua que se desarrolla en la cúpula.
-
Goya. Composiciones y figuras, t.IIpp.74-84t. II1917edición compendiada por Francisco Javier Sánchez Cantón: Madrid, Blass, 1928
-
Francisco de Goyap. 167, cat. 81925Labor
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 192, cat. 7241970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 302, cat. 3871970Polígrafa