- Cronología
- 1771
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 187 x 129 mm
- Técnica y soporte
- Acuarela sobre marfil
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 27 ago 2021 / 27 ago 2021
- Inventario
- D6068/41
2 / 13 / — / 5 / 20 [a lápiz negro, arriba a la izquierda]
tolon / Abila / Marsilla [a sanguina, arriba a la derecha]
pa choco te 3 [a lápiz negro, en el centro]
Abila / Marseylle [a lápiz negro muy débil, en el centro]
Véase Alegoría de la Prudencia.
En el centro de esta página del Cuaderno italiano Goya dibujó, a lápiz negro repasado a pluma, dos cabezas de búfalo, o una de búfalo y otra de toro o de buey, dispuestas de perfil, probablemente copiadas del natural. La de arriba, que parece corresponder a un búfalo como los de la Maremma toscana o de la Campania por la disposición de sus cuernos en forma de lira, está más acabada y tiene por tanto más detalles que la inferior, únicamente esbozada y que también podría corresponder a un búfalo, o quizá a un toro o a un buey, dada la menor concreción de su cornamenta y su diferente curvatura. Los especialistas en la obra del aragonés que se han ocupado de este dibujo coinciden en relacionar estos dos estudios con la cabeza de toro de la figura alegórica del río Po que pintó en primer plano en su lienzo Aníbal vencedor, que por primera vez mira Italia desde los Alpes, con el que se presentó al concurso de la Accademia di Belle Arti di Parma en mayo de 1771, pues aunque finalmente optó en dicha alegoría por la citada cabeza de toro, muy probablemente llegó a barajar la opción de usar una cabeza de búfalo, pues era este un animal muy vinculado simbólicamente al río Po, que según la leyenda atravesaba las tierras conquistadas por Eurídano, príncipe egipcio hermano de Osiris que dedicó dicho río al dios Apis, simbolizado por el extinto uro, un bóvido muy similar en su aspecto, reproducido en numerosos relieves romanos, al búfalo de la Maremma.
En la parte izquierda de la página Goya realizó a lápiz negro una suma y a la derecha anotó el nombre de tres ciudades francesas por las que pasó: Tolón, Abila y Marsella. Anna Reuter señaló que con Abila, topónimo en principio inexistente, Goya quizá se refiriera a La Ciotat, localidad situada entre Tolón y Marsella y cuyo nombre habría sido “traducido” por el pintor como “una ciudad pequeña”, es decir, una villa o Abila.
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993Expuesta también en la Royal Academy of Arts (Londres, del 18 de marzo al 12 de junio de 1994) y en The Art Institute of Chicago (Chicago, del 16 de julio al 16 de octubre de 1994). Responsables científicos principales: Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994.
-
El Cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1994
-
El Cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes de GoyaPalacio de RevillagigedoGijón1994
-
GoyaGalleria Nazionale d’Arte Antica di Palazzo BarberiniRoma2000Responsables científicos principales: Lorenza Mochi Onori y Claudio Strinati. Del 18 de marzo al 18 de junio de 2000.cat. 32
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008Organizada por la Fundación Goya en Aragón. Responsable científico principal: Joan Sureda Pons. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 2008.cat. 152
-
Roma en el bolsillo. Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIIIMuseo Nacional del PradoMadrid2013Del 15 de octubre de 2013 al 9 de febrero de 2014.
-
Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesasMuseo Goya. Colección IbercajaZaragoza2015cat. 13 [facsímil]
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”Museo Nacional del PradoMadrid2019
-
"Cinco son las Llagas"El cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes del arte de GoyaMadridMuseo Nacional del Prado1994pp. 9-33, espec. p. 27
-
"El Cuaderno italiano. Museo del Prado (F. A. 1732). Transcripción anotada"El cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes del arte de GoyaMadridMuseo Nacional del Prado1994pp. 49-70, espec. p. 54
-
Goya e ItaliaZaragozaDiputación Provincial de Zaragoza2008p. 70
-
"Las páginas del Cuaderno Italiano"Goya e ItaliaZaragozaFundación Goya en Aragón y Turner2008vol. II, pp. 99-107, espec. p. 102
-
"El Cuaderno Italiano de Goya"Goya e ItaliaZaragozaFundación Goya en Aragón y Turner2008vol. II, pp. 87-97, espec. pp. 87 y 89
-
"Goya: el Cuaderno italiano, 1771-88. Fragmentos de un viaje de estudio y ‘apuntaciones sueltas’ de vida y trabajo"Roma en el bolsillo. Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIIIMadridMuseo Nacional del Prado2013pp. 51-69, espec. pp. 57-58
-
"Goya: el Cuaderno italiano, 1771-88. Fragmentos de un viaje de estudio y ‘apuntaciones sueltas’ de vida y trabajo. Comentarios del Cuaderno italiano"Cuadernos italianos en el Museo del Prado: Francisco de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Catálogo razonadoMadridMuseo Nacional del Prado2013pp. 597-767, espec. pp. 647-649
-
Goya a vuelapluma: los escritos del Cuaderno italianoZaragozaPrensas de la Universidad de Zaragoza2014pp. 24-25
-
Francisco de Goya (1746-1828). Dibujos. Catálogo razonado (volumen II / 1771-1792)SantanderFundación Botín y Museo Nacional del Prado2018pp. 67-69
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”MadridMuseo Nacional del Prado2019