- Cronología
- Ca. 1771
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 187 x 129 mm
- Técnica y soporte
- Lápiz rojo (sanguina) y tinta de hollín a pluma sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 27 ago 2021 / 27 ago 2021
- Inventario
- D.6068/45
Véase Alegoría de la Prudencia.
Esta página del Cuaderno italiano está ocupada en su totalidad por una potente y expresiva representación a pluma, de firmes y seleccionados trazos, de un mascherone o mascarón monstruoso de pelo encrespado, orejas puntiagudas, ojos llenos de furia, nariz protuberante y monumental boca abierta con dos grandes colmillos de la que mana un gran chorro de agua, quizá alusivo a la frase de la página anterior: los que tienen [las bocas abiertas]. Se trata de un apunte del natural, probablemente reinterpretado, de alguna de las piezas escultóricas que decoraban las fuentes romanas, tanto clásicas como modernas (manieristas y barrocas), y que Goya pudo contemplar durante su estancia en la Ciudad Eterna, como por ejemplo las de la fuente de la Piazza di Campitelli, obra manierista de Giacomo della Porta de 1589, tal y como apuntaron Cristina Monterde y Raquel Gallego. No obstante, a día de hoy no se ha podido determinar a ciencia cierta el modelo original que pudo servir de inspiración al aragonés, que sin embargo no se limitaría a copiarlo sino que ingeniosamente supo convertir el simple estudio de un mascarón pétreo en un rostro monstruoso lleno de vida y furiosa expresividad, antecedente claro, por sus paralelismos, del protagonista de una célebre obra tardía de su propia mano: el Saturno devorando a un hijo de las Pintura Negras.
Como bien señalaron en su día Manuela Mena y Juliet Wilson-Bareau, debajo del monstruoso mascarón, en sentido transversal, se intuyen los ligeros trazos a la sanguina de un estudio preparatorio de las figuras de Aníbal y del genio para la composición del lienzo Aníbal vencedor, que por primera vez mira Italia desde los Alpes, que Goya envío en mayo de 1771 al concurso de la Accademia di Belle Arti di Parma. Dicho estudio presenta más paralelismos con el apunte de la página 43 del Cuaderno italiano que con el estudio preparatorio de la página 37 o la obra final, pues aunque aquí Aníbal, al igual que en la pintura definitiva, se toca ya la celada con la mano izquierda como oteando el horizonte, otros elementos, como el genio que acompaña al héroe señalándole el camino o la figura alegórica que porta una rueda, presentan todavía una disposición muy diferente a la final. Otros, como el gran caballo con el portaestandarte, ni siquiera aparecen aún. Por tanto, secuencialmente, según Manuel B. Mena, el presente dibujo sería posterior al apunte de la página 43 pero anterior al estudio de la 37. Goya debió de desecharlo pronto, lo que explicaría que hubiera dibujado encima sin ningún miramiento el monstruoso mascarón.
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993Expuesta también en la Royal Academy of Arts (Londres, del 18 de marzo al 12 de junio de 1994) y en The Art Institute of Chicago (Chicago, del 16 de julio al 16 de octubre de 1994). Responsables científicos principales: Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994.
-
El Cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1994
-
El Cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes de GoyaPalacio de RevillagigedoGijón1994
-
GoyaGalleria Nazionale d’Arte Antica di Palazzo BarberiniRoma2000Responsables científicos principales: Lorenza Mochi Onori y Claudio Strinati. Del 18 de marzo al 18 de junio de 2000.cat. 32
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008Organizada por la Fundación Goya en Aragón. Responsable científico principal: Joan Sureda Pons. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 2008.cat. 152
-
Roma en el bolsillo. Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIIIMuseo Nacional del PradoMadrid2013Del 15 de octubre de 2013 al 9 de febrero de 2014.
-
Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesasMuseo Goya. Colección IbercajaZaragoza2015cat. 13 [facsímil]
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”Museo Nacional del PradoMadrid2019
-
"Goya en Italia. A propósito de Aníbal"Boletín del Museo del PradoXIV1993pp. 59-66
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMadridMuseo del Prado1993pp. 98-103
-
"Cinco son las Llagas"El cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes del arte de GoyaMadridMuseo Nacional del Prado1994pp. 9-33, espec. pp. 27 y 33
-
"El Cuaderno italiano. Museo del Prado (F. A. 1732). Transcripción anotada"El cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes del arte de GoyaMadridMuseo Nacional del Prado1994pp. 49-70, espec. p. 55
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticoscol. Col. Mariano de Pano y RuataZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón1995pp. 85-87
-
Goya e ItaliaZaragozaDiputación Provincial de Zaragoza2008p. 142
-
"Las páginas del Cuaderno Italiano"Goya e ItaliaZaragozaFundación Goya en Aragón y Turner2008vol. II, pp. 99-107, espec. p. 102
-
"El Cuaderno Italiano de Goya"Goya e ItaliaZaragozaFundación Goya en Aragón y Turner2008vol. II, pp. 87-97, espec. p. 87
-
"VI. El Cuaderno italiano"Goya e ItaliaZaragozaFundación Goya en Aragón y Turner2008vol. I, pp. 103-113, espec. p. 103
-
"Goya: el Cuaderno italiano, 1771-88. Fragmentos de un viaje de estudio y ‘apuntaciones sueltas’ de vida y trabajo"Roma en el bolsillo. Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIIIMadridMuseo Nacional del Prado2013pp. 51-69, espec. pp. 57-58
-
"Goya: el Cuaderno italiano, 1771-88. Fragmentos de un viaje de estudio y ‘apuntaciones sueltas’ de vida y trabajo. Comentarios del Cuaderno italiano"Cuadernos italianos en el Museo del Prado: Francisco de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Catálogo razonadoMadridMuseo Nacional del Prado2013pp. 597-767, espec. pp. 654-656
-
Francisco de Goya (1746-1828). Dibujos. Catálogo razonado (volumen II / 1771-1792)SantanderFundación Botín y Museo Nacional del Prado2018pp. 73-75
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”MadridMuseo Nacional del Prado2019