- Cronología
- 1797 - 1798
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 210 x 147 mm
- Técnica y soporte
- Leves trazos de lápiz negro, tinta de bugalla a pluma y aguada sepia sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 20 ago 2021 / 22 nov 2022
- Inventario
- D4169
22 (a lápiz, abajo a la izquierda)
Por herencia pasó en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron sucesivamente Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (ca. 1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, donde se encuentra actualmente.
Goya ejecutó entre 1797 y 1798 una serie de siete dibujos que nunca se llegaron a grabar y que forman un conjunto homogéneo conocido como Espejo mágico. En todos ellos una figura, ya sea de hombre o de mujer, se coloca delante de un espejo en el que ve reflejada su imagen en forma de animal. Gassier afirma que se trata de dibujos con una gran fuerza simbólica y que representan los diferentes tipos de personalidades del ser humano.
Varios estudiosos de la obra de Goya han analizado en profundidad estos dibujos, como es el caso de Folke Nordström, quien en su obra titulada Goya, Saturn and Melancholy. Studies in the Art of Goya, publicada en 1962, dedicó un capítulo entero a estudiar con detalle las composiciones dando a cada personaje un tipo diferente de temperamento. Así, la mujer/serpiente sería el melancólico; el dandy/mono el sanguíneo; el alguacil/gato el colérico; y el estudiante/rana sería el flemático. Sin embargo, en el año 2000, el hispanista francés René Andioc contradijo a Nordström en su artículo “Personajes y rostros de fines del XVIII. El currutaco, según Goya y la literatura de su tiempo”, señalando que el significado de estos dibujos habría que buscarlo en el entorno madrileño del aragonés, tal y como ya había apuntado Pierre Gassier en el catálogo Dibujos de Goya de 1975, en el que señaló que el simbolismo de estos dibujos podía provenir de las lecturas a las que Goya era habitual y de las conversaciones que mantenía en las tertulias a las que asistía en Madrid. También propuso Gassier que estos dibujos podían ser simplemente una manera de poner en ridículo ciertos tipos contemporáneos del artista, relacionando tal actitud con la que también se advierte en algunos Caprichos.
En este dibujo, una dama vestida elegantemente se coloca sin mirar delante de un gran espejo en el que aparece reflejada su imagen en forma de una serpiente enrollada a una guadaña y que a su vez lleva unos grilletes que la sujetan a la misma. Nordström, siguiendo a López-Rey, afirma que Goya conocía la famosa obra de Bernard de Montfaucon titulada L’Antiquité expliquée, de 1719, en la que aparecen varias ilustraciones de Saturno como un hombre medio desnudo con dos símbolos: una guadaña u hoz y una serpiente enroscándose a un tronco. Según Nordström, el planeta Saturno es el que controla el temperamento melancólico, considerado característico del sexo femenino.
El dibujo, realizado fundamentalmente a pluma, se caracteriza por su magistral y moderna técnica abreviada.
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonNational Gallery of ArtWashington1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonThe Metropolitan Museum of ArtNueva York1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonM. H. de Young Memorial MuseumSan Francisco1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonCounty MuseumLos Ángeles1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonMuseum of Fine ArtsBoston1955
-
El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]Museo de Arte Occidental de TokioTokio1971Del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972.
-
El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]Museo Municipal de KyotoKioto1972Del 29 de enero al 15 de marzo de 1972.
-
Los dibujos de GoyaMuseo Provincial de ZaragozaZaragoza1978Octubre de 1978. Organizada por el Museo Provincial de Zaragoza, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Zaragoza. Redacción de la guía a cargo de Miguel Beltrán Lloris y Micaela Pérez Sáenz.cat. 45
-
Goya: Das Zeitalter der Revolutionen (1789-1830)Hamburger KunsthalleHamburgo1980Del 17 de octubre de 1980 al 4 de enero de 1981.
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”Museo Nacional del PradoMadrid2019Del 20 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020. Organizada por el Museo Nacional del Prado en colaboración con la Fundación Botín. Comisarios José Manuel Matilla y Manuela Mena Marqués.cat. 70
-
GoyaFondation BeyelerBasilea202110 de octubre de 2021 al 23 de enero de 2022. Organizada por la Fundación Beyeler en colaboración con el Museo Nacional del Prado, desarrollada por Isabela Mora y Sam Keller y comisariada por Martin Schwander.p. 167
-
Goya, Saturno y melancolía. Consideraciones sobre el arte de GoyaMadridLa Balsa de la Medusa (edición original: Estocolmo, Almqvis & Wiksell, 1962)1989pp. 94-115
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 187, cat. 648
-
Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturasBarcelonaNoguer1975p. 491, cat. 320
-
"Personajes y rostros de fines del XVIII. El currutaco, según Goya y la literatura de su tiempo"Francisco de Goya. El rostro, espejo del almaMadrid/SeúlCalcografía Nacional y National Museum of Contemporary Arts de Seúl2000pp. 171-179
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”MadridMuseo Nacional del Prado2019p. 141