- Cronología
- 1797
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 43,5 x 30,5 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 09 may 2010 / 10 mar 2021
- Inventario
- 353 (P07748)
Este lienzo fue un encargo de los duques de Osuna para decorar su casa de campo. Posteriormente fue vendido y pasó por diferentes colecciones: Ramón Ibarra de Madrid; Ibarra de Bilbao; don Luis Arana de Bilbao; Sotheby's - Peel, Madrid. En 1985 fue adquirido por J. Ortiz Patiño. Fue subastado en Sotheby's Madrid y adquirido por el Museo Nacional del Prado en el año 2000 con fondos del legado de Villaescusa.
Goya realizó entre los años 1797 y 1798 una serie de seis pequeños lienzos sobre el mundo de la brujería y lo sobrenatural para los duques de Osuna. Éstos estaban decorando en aquellos momentos su nueva casa de campo en La Alameda, conocida como El Capricho. Se conserva una minuta presentada por Goya al duque fechada el 27 de junio de 1798 en la que se lee: "Cuenta de seis cuadros de composición de asuntos de Brujas, que están en la Alameda, seis mil reales de vellón".
Los temas de brujería tuvieron una gran aceptación entre las clases altas de la sociedad española de la época, lo que explica la comisión de esta obra y su carácter no tan insólito. Los duques de Osuna, además de ejercer una importante labor de mecenazgo artístico, poseían una profunda cultura literaria. Incluso tenemos conocimiento de que la madre de la duquesa, doña Faustina, sentía una gran fascinación por los temas sobrenaturales y esotéricos. En alguna ocasión invitó a su casa a William Thomas Beckford (Fonthill, Wiltshire, 1760- Fonthill, Wiltshire, 1844), autor de la novela gótica Vathek (1786).
Frank Irving Heckes cree que el cuadro que Goya pintó para encabezar la serie fue precisamente éste. Según el especialista la obra debería titularse El dómine Lucas (1716) puesto que la obra goyesca es una evocación imaginaria y muy personal de una escena del Acto II de la comedia del mismo título de José de Cañizares (Madrid, 1676- Madrid, 1750).
Sobre un fondo completamente negro una figura se cubre la testa con una tela blanca tratando de escapar al tiempo que hace el gesto protector de la higa. A la izquierda un personaje asustado se tiende en el suelo con las manos en la cabeza. En el ángulo inferior derecho se advierte la presencia de un asno, figura habitual en la iconografía goyesca que simboliza la ignorancia. Sobre ellos el pintor aragonés ha plasmado lo que estos dos personajes están imaginando y suscita su temor: tres figuras con el torso desnudo que portan corozas, los tocados del Santo Oficio. Dos de ellos se disponen a chupar la sangre de un hombre desnudo que llevan en volandas.
La imagen de un personaje que se encarama sobre el cuerpo de una víctima está presente en el cuadro de Thomas Burke, La pesadilla expuesta en la Royal Academy de Londres en 1782. Este mismo tema inspiró a Johann Heinrich Füssli en la obra del mismo título (La pesadilla, 1781, Detroit Institute of Art) y a Nicolai Abraham Abildgaard (La pesadilla, 1800, Vestsjællands Kunstmuseum, Sorø). Esta imagen fue reutilizada por Goya en el grabado nº 72 de la serie de Los desastres de la guerra titulado Las resultas.
Este cuadro manifiesta determinantes analogías con algunas imágenes de la serie de Los Caprichos, concretamente con el nº 50, Los Chichillas, que también se habría inspirado en la obra de El dómine Lucas.
-
Goya nelle collezioni private di SpagneVilla FavoritaLugano1986responsable científico principal Marta Medina. Del 15 de junio al 15 de octubre de 1986pp. 122-123, cat. 24
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989pp. 62-63, cat. 27
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 45
-
Francisco de Goya: Maleri, Tegning, GrafikkNasjonalgallerietOslo1996del 10 de febrero al 14 de abril de 1996cat. 14
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Expuesta también Kunsthistorischemuseum, Viena, 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, responsable científico principal Manuela B. Mena Marquéscat. 69
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 17
-
Goya y el Mundo ModernoMuseo de ZaragozaZaragoza2008organizada por la Fundación Goya en Aragón en el Museo de Zaragoza, responsables científicos principales Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 8 de diciembre de 2008 al 22 de marzo de 2009cat. 26
-
Goya luces y sombrasCaixaForumBarcelona2012edición a cargo de José Manuel Matilla y Manuela B. Marqués. Del 16 de marzo al 24 de junio 2012p.166, cat.34
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine Arts2014
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsp. 207, cat. 1691928-1950París, Francia
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 188, cat. 6591970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 296, cat. 3601970PolígrafaBarcelona, España
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 110, cat. 3381974RizzoliMilán, España
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. III, p. 1061980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y RiojaZaragoza, España
-
Goya, Saturno y melancolía. Consideraciones sobre el arte de Goyapp. 168-1691989La Balsa de la Medusa (Edición original: Estocolmo, Almqvis & Wiksell, 1962)Madrid, España
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 211, 212, 213, 214, 215 y 217 (il.),1993Museo del PradoMadrid, España
-
Goya y sus seis asuntos de brujasGoyapp. 197-214nº 295-2962003Madrid, España
-
Goya en tiempos de guerrapp. 160, 161 y 163 (il.), cat. 172008Museo Nacional del PradoMadrid, España
-
Goya y el Mundo Modernop. 72-772008Fundación Goya en Aragón y LunwergZaragoza, España