- Cronología
- 1794
- Ubicación
- Meadows Museum, Southern Methodist University, Dallas, Estados Unidos
- Dimensiones
- 43 x 32 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre hojalata
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- The Meadows Collection
- Ficha: realización/revisión
- 09 may 2010 / 28 jul 2015
- Inventario
- 410 (MM.67.01)
Esta obra perteneció al Conde de Quinto que la vendió en el año 1862. Pasó después por diferentes colecciones: E.G. de Knyff, Edmond Picard de Bruselas y colección privada de París.
Fue comprado por Algur H. Meadows quien lo donó al museo norteamericano en el que actualmente se encuentra desde 1967.
El cuadro fue identificado en 1967 gracias a su descripción en una carta que Goya mandó a Bernardo de Iriarte del 7 de enero de 1794: "(...) un corral de locos, y dos que están luchando desnudos con el que los cuida cascándoles, y otros con los sacos (es asunto que he presenciado en Zaragoza)". Se trataría de una de las obras que Goya pintó durante su estancia en Cádiz en casa de su amigo el ilustrado Sebastián Martínez, ver Toros en la dehesa.
En un patio abierto, que podría ser el departamento de dementes del hospital de Nuestra Señora Gracia de Zaragoza, Goya ha pintado un grupo de enfermos mentales. En el centro de la composición dos de ellos pelean desnudos, como si fueran dos luchadores grecorromanos que parecen sacados de una obra clásica, mientras el cuidador les azota con una fusta. Otros, vestidos con unas maltrechas túnicas blancas que Goya en su carta denomina "sacos" les jalean. El personaje que se encuentra a la izquierda de pie con los brazos cruzados mira directamente al espectador con gesto de horror mientras el que está sentado a la derecha con un sombrero hace una mueca sarcástica. A la derecha, de cara a la pared, un personaje en pie viste una librea, uniforme de color verde y marrón que llevaban los pacientes menos conflictivos.
La luz que ilumina la parte alta de la escena y la que entra por la ventana con rejas que se encuentra al fondo del cuadro desdibuja los contornos, produce una visión unitaria del espacio y elimina el ángulo en que se unen los dos muros del patio. Este espacio tenebroso e indefinido en el que se encuentran los enfermos mentales parece una alusión a la condición en que éstos se hallan, a las tinieblas de su escasa capacidad para comprender o razonar.
Goya testimonia, gracias a su propia experiencia personal, ya que indica que ha visto la escena, la lamentable situación en que se encontraban los enfermos mentales. Además indaga sobre el tema de la locura y de la irracionalidad, cuestiones que podría haberse planteado a raíz de la sordera y que seguirán siendo objeto de interés para los pintores románticos, tal y como demuestra La loca (1822-1828, Musée des Beaux-Arts, Lyon) de Théodore Géricault (Rouan, 1791- París, 1821).
Para más información ver Los cómicos ambulantes.
-
GoyaKoninklijk Kabinet van Schilderijen MauritshuisThe Hauge1970responsables científicos principales Jeannine Baticle y A. B. de Vries, organizada por el Ministerio de Estado y Asuntos Culturales y la Réunion des Musées Nationaux, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970. Expuesta también en el Musée de l’Orangerie des Tuileries, París, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970cat. 15
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989pp. 48-49, cat. 21
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 37
-
Painting in Spain in the Age of Enlightment: Goya and his contemporariesIndianapolis Museum of ArtIndianapolis1996del 23 de noviembre de 1996 al 19 de enero de 1997. Expuesta también en The Spanish Institute, Nueva York, primavera 1997, responsable científico principal Sarah Schrothcat. 50
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Expuesta también Kunsthistorischemuseum, Viena, 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, responsable científico principal Manuela B. Mena Marquéscat. 32
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 4
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 169, cat. 3301970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 293, cat. 2921970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 106, cat. 2821974Rizzoli
-
Goya and his Criticsil. 201977New Heaven-Londres: Yale University Press
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. II, p. 1101980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya. Arte e condizione umanapp. 74-75, il. 641990Liguori editore
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 200, 201, 202, 203 y 209 (il.), cat.1993Museo del Prado
-
Goya y la locurapp. 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 262000
-
Los mundos de Goya (1746-1828)p. 239, il. 1422008Lunwerg