- Cronología
- 1793 - 1794
- Ubicación
- Colección particular
- Dimensiones
- 43,2 x 32 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre hojalata
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Colección particular
- Ficha: realización/revisión
- 29 abr 2010 / 04 ago 2015
Un naufragio es una de las obras que Goya pintó durante su estancia en Cádiz, cuadros en los que dio rienda suelta a su creatividad, alejándose de las exigencias que representan las obras comisionadas.
La imagen muestra, en segundo plano, el casco de un barco que ha chocado contra las rocas debido a la tormenta que se aleja en forma de nubarrón negro. Ésta, a su paso, ha dejado varios heridos que se aferran a las rocas para sobrevivir. En el centro de la escena una mujer con el torso desnudo alza sus brazos e implora ayuda, como una moderna orante. El ser humano ocupa en esta obra un lugar absolutamente secundario, empequeñecido ante la imponente presencia de la naturaleza embravecida e incontenible.
Es probable que para la realización de estas figuras despojadas de sus vestiduras Goya se inspirase en obras de la Antigüedad, en los sarcófagos o en fuentes clásicas que habría visto en Madrid. Incluso se podría pensar que utilizase el dibujo de la página 31a del Cuaderno Italiano en el que Abel está siendo brutalmente asesinado por Caín en una postura que recuerda a la del cuerpo extendido sobre la roca de Un naufragio.
Pese a las pequeñas dimensiones de esta obra, el pintor aragonés ha sido capaz de condensar la intensidad del dolor y la desolación que produce una catástrofe. Desconocemos si se trata de un hecho que sucedió realmente y del que el pintor tuvo noticia o si bien ha afrontado el tema de una manera genérica que hace que los contenidos de esta escena sean extrapolables a cualquier otra catástrofe análoga.
Gracias a la divulgación de la teoría de lo Sublime de Edmund Burke (1757, Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y bello) se produjo durante el último tercio del siglo XVIII una interesante modificación en la manera de afrontar el tema de las catástrofes naturales en la pintura. A partir de la publicación del texto de Burke la catástrofe queda englobada en la categoría estética de lo sublime en cuanto hecho que sobrepasa nuestros sentidos y que genera en nosotros una mezcla de terror y fascinación. Es posible que Goya se fundamentase en la obra de Burke, que pudo conocer durante la estancia en casa de su amigo Sebastián Martínez, muy relacionado con el mundo cultural inglés, para realizar el cuadro.
Asimismo es probable que Goya, durante su estancia en Italia, pudiese haber visto algún cuadro de Claude Joseph Vernet (Aviñón, 1714- París, 1789), que dedicó buena parte de su carrera a la representación de naufragios.
Para más información ver Los cómicos ambulantes.
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 58 / 87
-
Goya en las colecciones madrileñasMuseo Nacional del PradoMadrid1983responsable científico principal Enrique Lafuente Ferrari. Del 19 de abril al 20 de junio de 1983cat. 21
-
Goya nelle collezioni private di SpagneVilla FavoritaLugano1986responsable científico principal Marta Medina. Del 15 de junio al 15 de octubre de 1986cat. 19
-
GoyaLa Lonja, Torreón Fortea y Museo Pablo GargalloZaragoza1992responsable científico principal Julián Gállegocat. 22
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 41
-
Goya's RealismStatens Museum for KunstCopenhagen2000del 11 de febrero al 7 de mayo de 2000pp. 186-187, cat. 47
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Expuesta también Kunsthistorischemuseum, Viena, 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, responsable científico principal Manuela B. Mena Marquéscat. 29
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008organizada por la Fundación Goya en Aragón, responsable científico principal Joan Sureda Pons. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 2008vol. II, cat. 252
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsp. 172, cat. 1261928-1950
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 169, cat. 3281970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 293, cat. 3461970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 106, cat. 2801974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. II, p. 1101980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya. Arte e condizione umanail. 651990Liguori editore
-
Goya. La década de los Caprichos. Retratos 1792-1804pp. 72 y 73, cat. 221992Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 200, 201, 202, 203 y 207 (il.), cat.1993Museo del Prado
-
Goya e Italia, 2 vols.Vol. I, p. 177 (il.), Vol. II, p. 289, c2008Fundación Goya en Aragón y Turner
-
Los mundos de Goya (1746-1828)pp. 159, 239, il. 952008Lunwerg