- Cronología
- 1793
- Ubicación
- Colección particular, Suiza, Suiza
- Dimensiones
- 42 x 31 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre hojalata
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Colección particular
- Ficha: realización/revisión
- 27 abr 2010 / 27 jun 2017
Este cuadro llegó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en enero de 1794.
Procede de la colección de Francisco Bayeu, de donde pasó a ser propiedad de Leonardo Chopinot. Más tarde formó parte de la colección de Ceán Bermúdez y posteriormente de la del marqués de Torrecilla.
La escena transcurre a las afueras de una ciudad que podría ser Sevilla dadas las similitudes que el edificio que aparece a la derecha manifiesta con la Torre del Oro. También podría tratarse de una ciudad imaginada por Goya en la que algunos edificios están siendo construidos, tal y como demuestran los andamios en algunas de las arquitecturas ubicadas a la izquierda.
En primer término un grupo de hombres acompañados por perros intentan capturar un toro con una cuerda con la que ya han atado los cuernos del animal. Éste se defiende haciendo fuerza con su cabeza al tiempo que sufre el ataque de un perro. Se trata de una escena de cierto dramatismo en la que Goya ha captado el sufrimiento del toro que ha debido derribar previamente a un perro que yace sobre el suelo.
En segundo plano vemos una cucaña por la que asciende un personaje que está a punto de alcanzar la parte más alta, todo ello bajo la atenta mirada de grupo de personas que asisten al espectáculo.
Goya ha pintado con claridad la línea de la sombra con la que subraya de forma neta la división del cuadro en dos partes: una en la que se desarrolla la escena del toro que está siendo enmaromado y la otra en la que está teniendo lugar el espectáculo de la cucaña. En esa línea ha dispuesto un grupo integrado por cinco personas que asisten al emnaronamiento del toro y una de las cuales alza sus manos.
El pintor se detiene con mayor minuciosidad en las figuras que están en primer término y resuelve de forma más superficial todo lo que queda en la zona iluminada desdibujando los contornos de los edificios.
Para más información ver Toros en la dehesa.
-
GoyaMusée Jacquemart-AndréParis1961responsable científico principal Jean-Gabriel Domergue. De diciembre de 1961 a febrero de 1962cat. 12
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 34
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsp. 176, cat. 1301928-1950
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 169, cat. 3181970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 278, cat. 2731970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 106, cat. 2701974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. III, p. 411980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya, toros y torerospp. 52, 53, 54 (il.) y 551990Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 191, 192, 193 y 194 (il.), cat. 341993Museo del Prado
-
Moors and the Bullfight: History and National Identity in Goya's TauromaquiaBurlington magazinep. 195vol. XC, 22008
-
Los mundos de Goya (1746-1828)p. 2392008Lunwerg