- Cronología
- Ca. 1808 - 1810
- Ubicación
- Colección Marqués de la Romana, Madrid, España
- Dimensiones
- 33 x 57 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Colección Marqués de la Romana
- Ficha: realización/revisión
- 11 may 2010 / 14 abr 2021
La serie completa de once cuadros fue adquirida a Goya por el coleccionista mallorquín don Juan de Salas, padre de Dionisia Salas y Boxadors, que estaba casada con Pedro Caro y Sureda (Palma de Mallorca, 1761- Cartaxo, Portugal, 1811), III marqués de La Romana.
Por herencia familiar pasó a los actuales propietarios.
Por sus medidas y por el uso de una preparación anaranjada en el lienzo, esta obra se puede vincular con Cueva de gitanos e Hospital de apestados.
Esta escena tiene lugar de noche en un campamento militar. A la izquierda se sitúa una tienda de campaña roja engalanada con estandartes y banderas. En el suelo hay cadáveres de militares vestidos con casacas azules con bocamangas rojas y blancas y pantalones de color ocre que señalan su pertenencia a uno de los regimientos españoles de la Guerra de la Independencia. Hacia ellos corre un grupo de civiles, gente del pueblo modestamente vestida. Dos de ellos transportan a un herido y algo atrás una mujer vestida de amarillo, que se convierte en el centro de la composición, se aferra a su hijo desnudo. Ésta vuelve la cabeza con una expresión de horror hacia un pelotón que dispara. En este caso se trata de soldados de un ejército extranjero, probablemente pertenecientes a los contingentes napoleónicos.
La única fuente de luz en el cuadro proviene de los fogonazos de los disparos, lo que incrementa el dramatismo de la escena. Probablemente este grupo de civiles buscó refugió en un campamento español que fue sorprendido por el ejército galo, que tampoco tuvo piedad con ellos.
De la misma manera que sucede en El tres de mayo los verdugos no muestran su cara y se disponen de espaldas al espectador. Se trata de un recurso empleado también en algunos de los grabados de Los desastres de la guerra (nº 2, Con razón o sin ella, nº 32, Por que?).
Asimismo, la mujer que trata de proteger a su hijo ha de ser relacionada con otro de los grabados de esta misma serie, el nº 44 titulado Yo lo vi.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 56
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 41
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993Expuesta también en la Royal Academy of Arts (Londres, del 18 de marzo al 12 de junio de 1994) y en The Art Institute of Chicago (Chicago, del 16 de julio al 16 de octubre de 1994). Responsables científicos principales: Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994.cat. 81
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008Del 14 de abril al 13 de julio de 2008. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.cat. 53
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine Arts2014
-
L'oeuvre peint de Goya. 4 volsParís1928-1950p. 250, cat. 222
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 263, cat. 921
-
vol. I, pp. 294 y 295, cat. 355
-
L’opera pittorica completa di GoyaMilánRizzoli1974cat. 495
-
Francisco de Goya, 4 vols.ZaragozaCaja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja1980-1982vol. III, p. 191
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMadridMuseo del Prado1993pp. 282, 283, 284, 285, 286 y 287 (il.),
-
Goya en tiempos de guerraMadridMuseo Nacional del Prado2008pp. 234, 235, 236 (il.) y 237, cat. 53