- Cronología
- 1805
- Ubicación
- Museo de Zaragoza, Zaragoza, España
- Dimensiones
- 8 cm de diámetro
- Técnica y soporte
- Óleo sobre cobre
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Gobierno de Aragón
- Ficha: realización/revisión
- 22 mar 2010 / 22 mar 2020
- Inventario
- 178 (97.67.1)
Goya realizó siete retratos en miniatura sobre planchas de cobre en formato circular con motivo de la boda, el cinco de julio de 1805, de su hijo Francisco Javier con Gumersinda Goicoechea. Además de este retrato de su hijo realizó los de los padres de la novia, la novia y las tres hermanas de ésta.
El de Javier Goya ha estado en diversas colecciones: Alejandro Pidal de Madrid; Salas Bosch de Barcelona; Goupil de París; Bergerat de París.
Fue adquirido por el Museo de Zaragoza en el año 2003.
Es la primera vez, que se sepa, en la que Goya utilizó la técnica empleada, partiendo de una fina lámina de cobre cubierta de una gruesa capa de imprimación rojiza sobre la que daba unas precisas y finas pinceladas para la realización del retrato aplicando las mismas técnicas que utilizaba en sus pinturas sobre lienzo.
Javier Goya, nacido en 1784, fue el único que sobrevivió de los siete hijos que tuvieron el pintor y su mujer Josefa Bayeu. No se le conoce actividad profesional alguna y, aunque parece ser que quiso dedicarse a la pintura, no hay testimonio de ninguna obra realizada por él, lo que a la larga provocaría el desencanto de su padre.
Todos los medallones se caracterizan por la profunda captación psicológica del personaje. En este caso, Javier Goya aparece retratado de busto, con la cabeza levemente girada hacia la izquierda, vestido con levita abotonada y el cuello levantado por donde asoma la camisa blanca que le cubre hasta la barbilla. El cabello peinado hacia delante se confunde con el tono oscuro del fondo. De rostro juvenil, Javier tenía diecisiete años cuando Goya le retrató, y manifiesta un gesto melancólico y de enfado a la vez.
Según Manuela Mena, este retrato de su hijo es el único del conjunto en que la figura se empequeñece con relación al espacio, y en cuya mirada y gesto se advierte la debilidad de su carácter.
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 69
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 43
-
Goya. Antecedentes, Coincidencias e Influencias del arte de Goyapp. 37 y 381947Sociedad Española de Amigos del Arte
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 200, cat. 8441970Office du livre
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 266, 267, 268 (il.) y 269 (il), cat.1993Museo del Prado
-
Museo de Zaragoza. Guíapp. 348 y 349 (il.), cat. 2952003Gobierno de Aragón
-
Goya en tiempos de guerrapp. 212, 213 (il.) y 214, cat. 432008Museo Nacional del Prado