- Cronología
- 1775
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 290 x 226 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 05 nov 2009 / 22 jun 2016
- Inventario
- 210 (P02857)
Para el historial de la serie completa véase La caza del jabalí.
Además de las distintas atribuciones señaladas en relación a esta serie completa de cartones hasta la documentación de la paternidad goyesca por Sambricio, la obra que nos ocupa fue atribuida también a Zacarías González Velázquez por Vicente López en el inventario que realizó en 1834 para la testamentaría de Fernando VII.
Hacia 1856 ó 1857 esta pieza pasó de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara al Palacio Real de Madrid, y de ahí pasó a formar parte del Museo del Prado en 1870 (todavía con la atribución a Ramón Bayeu). Más tarde estuvo en depósito provisional en el Ministerio de Hacienda hasta 1983 y en el Museo Municipal de Santander entre 1989 y 1990, momento en que regresó al Prado.
En la escena se unen dos tipos de caza: la caza con perro de muestra y la de montería. Aunque los personajes se distribuyan por la tela de manera poco natural, Sambricio considera este cartón como el mejor de la serie, pues ya se advierte con más claridad la manera de pintar de Goya, especialmente en el paisaje de fondo y en el empleo y contraste de los colores amarillo, azul y rojo en las ropas de los cazadores, si bien sigue predominando el magisterio de Francisco Bayeu, bajo cuya supervisión Goya ejecutó los cartones. Por ello las composiciones frontales, el decorativismo y la representación de las figuras como tipos y no como individuos son las características más repetidas en esta serie de cartones.
Existen dos dibujos preparatorios en el mismo soporte de papel azul; en el anverso el cazador que apunta a la codorniz y en el reverso el que observa el lance a su lado.
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 44
-
Goya joven (1746-1776) y su entornoMuseo e Instituto Camón AznarZaragoza1986responsable científico principal José Rogelio Buendía. Del 21 de noviembre al 20 de diciembre de 1986cat. 44
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 5
-
Permanencia de la memoria, cartones para tapiz y dibujos de GoyaMuseo de ZaragozaZaragoza1997organizada por el Gobierno de Aragón, el Museo Nacional del Prado y Patrimonio Nacional, responsable científico principal Fernando Checa Cremades. Del 14 de febrero al 6 de abril de 1997cat. 1, sec. IV
-
Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794Museo Nacional del PradoMadrid2014p. 59
-
Tapices de Goyapp. 50, 55, 63-66, 90, 193, cat. 6 y lám1946Patrimonio Nacional
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 44-45, 75, 85, cat. 63 y p. 44 (il.)1970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 244, cat. 561970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 92, cat. 521974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. I, p. 77 y p. 93 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Imagen de Goyapp. 56-571983Lumen
-
Francisco de Goya, cartones y tapicespp. 46, 56, 63, 239, cat. 6C; p. 57 (il.1987Espasa CalpeCol. Espasa Arte
-
Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madridp. 431987CátedraCol. Ensayos de Arte Cátedra
-
Goya. 250 Aniversariop. 283-285, cat. 5 y p. 71 (il.)1996Museo del Prado
-
Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794pp. 58-592014Museo Nacional del Prado