- Cronología
- 1814 - 1823
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 205 x 144 mm
- Técnica y soporte
- Aguada de tintas china, parda y parda clara, y leves trazos de lápiz negro sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 03 sep 2021 / 23 sep 2022
- Inventario
- D4109
127 (a tinta, arriba a la derecha)
7 (a lápiz, abajo a la derecha)
Se desnuda p.a siempre (a lápiz, arriba)
Sello identificativo del Museo de la Trinidad (estampado, arriba en el centro)
Véase Por no trabajar (C.1).
Véase Por no trabajar (C.1).
Este dibujo pertenece a la subserie de trece dibujos sobre la vida monacal (C.119-C.131) que cierra el Cuaderno C, concretamente al subgrupo de seis obras centrado en el abandono del hábito por parte de los miembros de las órdenes religiosas.
En la obra, que destaca por su claridad, vemos a un joven monje, casi vuelto de espaldas, enseñando la tonsura mientras se quita el hábito. Su rostro queda en sombra y su actitud es de desconfianza, de recelo. Es un personaje lleno de temor hacia el futuro.
El dibujo es muy sencillo pero consigue plasmar perfectamente la complicada situación que vivían los miembros de las órdenes religiosas masculinas, restablecidas tras la Guerra de la Independencia después de haber sido suprimidas por José I Bonaparte, durante la primera mitad del reinado de Fernando VII. De hecho, en 1820, al comienzo del Trienio Liberal (1820-1823), una comisión especial para la reforma del clero decidió que en adelante sería requisito indispensable que toda orden religiosa fuera útil a la sociedad. En consecuencia, por decreto sancionado por el rey el 25 de octubre de 1820, las órdenes contemplativas fueron disueltas al no cumplir con el requisito de tener una función social, siendo clausurados sus monasterios. También se reformaron los conventos. Posteriormente, poco a poco, se fueron ajustando las nuevas condiciones. Así pues, todos los miembros de las órdenes suprimidas debían abandonar sus monasterios y buscarse una nueva ocupación, lo cual, en muchos casos, acarreó graves problemas, y ello a pesar de que se les concedió una pensión.
El dibujo, cuyo fondo es el propio papel-soporte sin intervenir, resulta luminoso, pues contiene muy pocos elementos oscuros, solamente el hábito del que se está librando el personaje y una pequeña sombra en el suelo que proyecta él mismo.
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasilea1953Del 23 de enero al 12 de abril de 1953.cat. 147
-
Goya. Drawings, Etchings and LithographsArts CouncilLondres1954Del 12 de junio al 25 de julio de 1954.cat. 150
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonNational Gallery of ArtWashington1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonThe Metropolitan Museum of ArtNueva York1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonM. H. de Young Memorial MuseumSan Francisco1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonCounty MuseumLos Ángeles1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonMuseum of Fine ArtsBoston1955
-
Goyas Spanien, Tiden och HistorienNationalmuseumEstocolmo1980cat. 38
-
Goya y la Constitución de 1812Museo Municipal de MadridMadrid1982De diciembre de 1982 a enero de 1983. Organizada por el Ayuntamiento de Madrid. Responsable científico principal: José Manuel Pita Andrade.cat. 77
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre.cat. 114
-
Goya and the Spirit of EnlightenmentMuseum of Fine ArtsBoston1989Del 11 de enero al 26 de marzo de 1989. Directores científicos: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre.
-
Goya and the spirit of EnlightenmentMetropolitan Museum of ArtNueva York1989Del 9 de mayo al 16 de julio de 1989. Directores científicos: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre.
-
Francisco de Goya: Maleri, Tegning, GrafikkNasjonalgallerietOslo1996Del 10 de febrero al 14 de abril de 1996.cat. 63
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”Museo Nacional del PradoMadrid2019Del 20 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020. Organizada por el Museo Nacional del Prado en colaboración con la Fundación Botín. Comisarios José Manuel Matilla y Manuela Mena Marqués.
-
A cycle of Goya's drawings: the expression of truth and libertyNueva YorkMacmillan & Co1956pp. 135-136 y 154
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 287, cat. 1362
-
Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973223-228, 349 (il.); 383, cat.C.127 [271]
-
"Se desnuda p.a siempre"Goya y el espíritu de la IlustraciónMadridMuseo Nacional y Ediciones El Viso1988pp. 355-356, cat. 114
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”MadridMuseo Nacional del Prado2019
-
Cuaderno C. Francisco de GoyaMilánMuseo Nacional del Prado y Skira2020f. 127