Francisco de Goya

Si no me engaño, va a dejar el hábito (C.18)

Clasificación
Si no me engaño, va a dejar el hábito (C.18)
Datos Generales
Cronología
1814 - 1823
Ubicación
Museo Nacional del Prado, Madrid, España
Dimensiones
205 x 143 mm
Técnica y soporte
Aguada de tinta china sobre papel verjurado
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
Museo Nacional del Prado
Ficha: realización/revisión
31 ago 2021 / 23 sep 2022
Inventario
D4024
Inscripciones

18 (a tinta, sobrescrito encima de un 17, arriba a la derecha)

105 (a lápiz, abajo a la derecha)

Si no me engano, ba á dejar el avito (a tinta, abajo)

Sello identificativo del Museo de la Trinidad (estampado, arriba en el centro)

Historia

Véase Por no trabajar (C.1).

Análisis artístico

Véase Por no trabajar (C.1).

Un monje está de rodillas en el suelo, delante de un fondo sombrío poco utilizado hasta entonces en los dibujos del Cuaderno C. Sobre ese fondo destaca la figura del monje, cuyo hábito blanco está brillantemente iluminado y cuya postura es de meditación. El gesto de los brazos, con las manos abiertas hacia abajo en escorzo y los dedos separados, es uno de los más patéticos que se conocen dentro de la obra dibujada de Goya.

En la esquina inferior izquierda vemos un cráneo y una cruz en el suelo, lo que podría hacer creer en un impulso místico, pero en este caso la leyenda que acompaña al dibujo nos da la pista de que lo que tiene el monje son dudas sobre sus votos religiosos. López-Rey incide en esa idea al describir la escena, al considerar que el monje expresa las dudas existenciales que tiene, que le torturan y remueven la base de sus creencias. Es más, la figura está sutilmente iluminada, dejando unos elementos a la luz y otros en sombra, lo que ayudaría a expresar la angustia de las dudas que corroen por dentro al personaje. El brillo del hábito hace más dramática, si cabe, la sensación de culpabilidad que ha hecho que el monje esté de rodillas, a punto de reivindicar su libertad y comenzar una nueva vida.

Goya trató también críticamente el tema de la vida contemplativa monacal o conventual en otros dibujos del Cuaderno C, como: Al desierto para ser santo, amén (C.7), Al menos hace algo (C.8), Se le murió su amante y se va al convento (C.20) o  Esto dejémoslo como estaba (C.30).

Exposiciones
  • Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. Tapisserien
    Kunsthalle Basel
    Basilea
    1953
    Del 23 de enero al 12 de abril de 1953.
  • Goya. Drawings, Etchings and Lithographs
    Arts Council
    Londres
    1954
    Del 12 de junio al 25 de julio de 1954.
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    National Gallery of Art
    Washington
    1955
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    The Metropolitan Museum of Art
    Nueva York
    1955
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    M. H. de Young Memorial Museum
    San Francisco
    1955
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    County Museum
    Los Ángeles
    1955
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    Museum of Fine Arts
    Boston
    1955
  • Goya y la Constitución de 1812
    Museo Municipal de Madrid
    Madrid
    1982
    De diciembre de 1982 a enero de 1983. Organizada por el Ayuntamiento de Madrid. Responsable científico principal: José Manuel Pita Andrade.
  • El Cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes de Goya
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    1994
  • El Cuaderno italiano (1770-1786). Los orígenes de Goya
    Palacio de Revillagigedo
    Gijón
    1994
  • Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2019
    Del 20 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020. Organizada por el Museo Nacional del Prado en colaboración con la Fundación Botín. Comisarios José Manuel Matilla y Manuela Mena Marqués.
Bibliografía
  • LÓPEZ-REY, José
    A cycle of Goya's drawings: the expression of truth and liberty
    Nueva YorkMacmillan & Co
    1956
    pp. 83 y 150
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 282, cat. 1257
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya: Los álbumes
    BarcelonaNoguer
    1973
    223-228, 242(il.) y 358, cat. C.16 [164]
  • MATILLA, José Manuel y MENA, Manuela B. (comisarios)
    Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2019
  • MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel (editor)
    Cuaderno C. Francisco de Goya
    MilánMuseo Nacional del Prado y Skira
    2020
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.