Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 246 x 354 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 28 Oct 2022
- Inventario
- -
Inscripciones
18 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 351).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Tercera de las cinco estampas de la Tauromaquia, en su versión “extendida”, dedicadas a las hazañas de Martincho (nº 15, 16, 18, 19 y H). Esta se centra en concreto en la locura que llevó a cabo el diestro en una corrida de toros que tuvo lugar en Zaragoza y a la que quizás pudo asistir el propio Goya en su juventud. Destaca su composición, teniendo en cuenta que cambia el punto de vista acostumbrado a lo largo de la serie, pues el artista aragonés crea en este grabado inesperados ángulos de visión para cada situación específica y para cada uno de los tres personajes (toro, torero y espectadores). En este caso, la barrera de la plaza se aprecia en la parte izquierda de la escena, mientras que a la derecha aparece el torero sentado en una silla y con grilletes en los pies, dispuesto a matar al toro, que acaba de salir por la puerta de toriles. El astado, que ha visto a Martincho, realiza el gesto de embestir a quien se encuentra justo delante de él. El torero, sentado en la silla, con el estoque en una mano y el sombrero en la otra, mira desafiante a la bestia. El público, dispuesto detrás de la barrera, está muy atento a la acción.
Casi toda la escena está teñida de un gris típico de la aguatinta bruñida, salvo la chaquetilla del torero, único punto de luz de la misma. Destaca la oscuridad del toro y de las sombras que se crean en el suelo en torno a las figuras, aunque especialmente llamativa resulta la sombra del ángulo superior izquierdo, que permite concentrar la atención en la zona central de la composición.
El primer título manuscrito que Goya otorgó a la estampa, Matar sentado, con grillos, típicamente goyesco por su brevedad y concisión, es muy preciso en relación a la acción que desarrolla Martincho: matar al toro estando sentado y con los pies trabados con grilletes.
Según Glendinning, la manera un tanto distorsionada de tratar los rostros, que a su juicio implica una crítica a quienes participan de una manera u otra en una corrida de toros, relaciona esta estampa con otras de la Tauromaquia como Otra locura suya en la misma plaza, El mismo Ceballos, montado sobre otro toro, quiebra rejones en la plaza de Madrid, Caída de un picador de su caballo debajo del toro, El esforzado Rendón picando un toro de cuya suerte murió en la plaza de Madrid, Banderillas de fuego y Dos grupos de picadores arrollados de seguida por un solo toro.
Por su parte, Sayre incide en la atrevida composición, caracterizada por las diagonales en el tendido, y destaca que el grabado está relacionado con el siguiente, Otra locura suya en la misma plaza, por el título.
La estampa se relaciona también estrechamente con otro grabado de temática similar que fue desechado por Goya pero del que se conocen tres pruebas de estado: Temeridad de Martincho (Tauromaquia H).
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014cat. 98
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 31
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. p. 198
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 333, cat. 221
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 278, cat. 1186
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 225-227, cat. 178-179
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 18 y 24
-
MadridCaser-Turner1992pp. 31-32
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticoscol. Col. Mariano de Pano y RuataZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón1995p. 225
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 339
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 70-72
-
MadridMuseo Nacional del Prado y Ediciones El Viso2008pp. 426-427, cat. 151
-
Goya: Order & DisorderBostonMuseum of Fine Arts Boston Publications2014p. 170
-
ParísPinacoteca de París2013p. 107
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 186-201