- Cronología
- 1791 - 1792
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 267 x 160 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 22 dic 2009 / 04 ago 2015
- Inventario
- 67 (P00802)
Véase La boda.
El pelele empleó uno de los dos bastidores de medidas iguales citados en la factura del carpintero Alejandro Cittadini. El otro era para su pareja Las mozas del cántaro.
La pintura muestra cuatro mujeres que, dispuestas en círculo, están manteando un maniquí, aunque Tomlinson no cree que sea un muñeco sino un hombre verdadero, concretamente un petimetre con la cara pintada aludiendo a su marcada feminidad.
Cruzada Villaamil creyó que el tapiz de esta obra estaba destinado a decorar el dormitorio de las Infantas, pero Sambricio lo redestinó correctamente al palacio de San Lorenzo de El Escorial, lugar donde apareció el tapiz.
Existen varias interpretaciones sobre El pelele. Por una lado completa el significado de las obras con las que compartiría pared: La boda y Las mozas del cántaro, simbolizando la caída de los hombres en manos de la mujer. Una nueva versión de este tema la encontramos en la estampa Disparate femenino.
Víctor Chan, sin embargo, encuentra un claro paralelismo en esta obra con la inestabilidad política del momento. Cree que las mujeres formando un círculo representarían las estaciones del año que dan vueltas a la rueda de la fortuna. Cabarrús, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y Aranda tuvieron que abandonar su puesto, y este hecho pudo llevar a Goya a reflexionar sobre el tiempo y la fortuna. Tomlinson apoya esta hipótesis y señala que en esta serie son varias las obras que representan inestabilidad, como Los zancos, Muchachos trepando a un árbol o Las gigantillas.
-
El arte de GoyaMuseo de Arte Occidental de TokioTokyo1971del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972. Expuesta también en el Museo Municipal de Kyoto, 29 de enero al 15 de marzo, 1972.cat. 15
-
GoyaPalacio de PedralbesBarcelona1977del 12 abril al 30 junio de 1977cat. 13
-
De Greco á Picasso. Cinq siècles d’art espagnolMusée du Petit PalaisParis1987del 10 de octubre de 1987 al 3 de enero de 1988cat. 95
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 54
-
Goya. La imagen de la mujerMuseo Nacional del PradoMadrid2001responsable científico principal Francisco Calvo Serraller. Del 30 de octubre de 2001 al 10 de febrero de 2002. Expuesta también en National Gallery of Art, Washington, 10 de marzo al 2 de junio de 2002cat. 12
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Expuesta también Kunsthistorischemuseum, Viena, 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, responsable científico principal Manuela B. Mena Marquéscat. 26
-
Goya luces y sombrasCaixaForumBarcelona2012edición a cargo de José Manuel Matilla y Manuela B. Marqués. Del 16 de marzo al 24 de junio 2012cat. 11
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 101, cat. 421928-1950
-
Tapices de Goyapp. 170-171, 273, cat. 58 y lám. 1831946Patrimonio Nacional
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 99, cat. 301 y p. 70 (il.)1970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 383, cat. 3021970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 105, cat. 2561974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. II, p. 90 y p. 60 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Imagen de Goyap. 761983Lumen
-
Goya’s tapestry cartoon of the straw manikin: a life of games and a game of lifeArts Magazinepp. 50-58LX-21985
-
Francisco de Goya, cartones y tapicespp. 166, 195, cat. 64C y p. 97 (il.)1987Espasa CalpeCol. Espasa Arte
-
Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madridpp. 268-270 y p. 267 (il.)1987CátedraCol. Ensayos de Arte Cátedra
-
Goya. 250 Aniversariop. 335, cat. 54 y p. 134 (il.)1996Museo del Prado