- Cronología
- 1786 - 1787
- Ubicación
- Colección Abelló, Madrid, España
- Dimensiones
- 169 x 88 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Colección Abelló
- Ficha: realización/revisión
- 26 may 2010 / 05 feb 2018
En 1786 la condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna encargó a Goya la realización de una serie de pinturas de temática campestre y popular para su gabinete de "El Capricho", el palacete que ordenó construir en 1783 en los alrededores de Madrid, conocidos como la Alameda de Osuna. El conjunto de cuadritos lo forman, junto con éste, El columpio, La caída, Asalto a una diligencia, Procesión de aldea, La conducción de una piedra yApartado de toros.
Las siete pinturas fueron entregadas el 22 de abril de 1787 junto con un retrato de los tres hijos de los Osuna, ahora perdido. Goya presentó su factura el 12 de mayo del mismo año, que ascendía a un total de veintidós mil reales. En ella especificaba el precio de cada cuadrito y adjuntaba una breve descripción. El que nos ocupa costó dos mil reales.
Cuando la casa ducal quebró en 1896 estos cuadros se pusieron a la venta. Algunos, concretamente La cucaña, El columpio, La caída y Asalto a una diligencia, fueron adquiridos por Felipe Falcó y Osorio, VIII duque de Montellano, para su colección madrileña.
La cucaña fue de nuevo adquirida en 1965 para la colección Várez Fisa y desde octubre de 2015 pasó a formar parte de la Colección Abelló (fuente: Colección Abelló)
Esta serie de pinturas recuerda por su aspecto a algunos de los cartones para tapices que pintó Goya de temática similar, como la serie destinada a decorar el comedor de los príncipes de Asturias en el palacio de El Pardo. Las escenas que la componen son, en su mayoría, amables y divertidas; situaciones que los propietarios de los cuadros podían vivir en su palacete de recreo. Sin embargo, dos de las pinturas, Asalto a una diligencia y La caída, aunque mantienen el escenario rural, representan temas bastante menos agradables, incluso dramáticos, en los que Goya aprovechó para hablar de los problemas de su tiempo, como en otras ocasiones haría.
La descripción de La cucaña en la factura de Goya decía: "6.º Otro cuadro que representa un Mayo, como en la plaza de un lugar con unos muchachos que van subiendo por él, a ganar un premio de pollos y roscas, que está pendiente en la pinta de él, y varias gentes que están mirando, con su campo correspondiente". Este es el cuadro de formato más estrecho y la composición, dominada por la acentuada verticalidad de la cucaña, se adapta a la perfección. El palo nace en la parte inferior izquierda de la pintura y se eleva hasta alcanzar el ángulo superior derecho, estrechándose y combándose por el peso de los niños que trepan por él para alcanzar el premio decorado con un lazo rojo. En suelo firme un grupo de personas asiste al juego. Unos hombres ayudan a subir a los valientes mientras que una mujer caracterizada como campesina, a la derecha, expresa su intranquilidad con un gesto de preocupación. Se adivina también la presencia de una dama de clase alta, vestida con corpiño añil y falda dorada, semioculta tras los hombres. El fondo de la escena lo componen la casa de labranza a la derecha y el propio palacete neoclásico de los Osuna, a la izquierda, rodeado por la frondosa arboleda.
Goya ha reflejado las diversas actitudes individualizándolas en cada figura, dotando a la escena de un aire naturalista. A pesar de la diversión que se representa en esta imagen, se ha señalado la posibilidad de que Goya quisiese hacer notar las penurias que los campesinos atravesaban, tal y como refleja el carro de heno vacío, junto a la casa de labranza, y la necesidad que tenían de llevar a cabo este tipo de juegos tan peligrosos para alcanzar el pan y los pollos.
-
Exposición y venta de los cuadros, esculturas, grabados y otros objetos artísticos de la Casa DucaPalacio de la Industria y de las ArtesMadrid18961896cat. 72
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 27
-
Spanish paintingsThe Royal Academy of ArtsLondon1920cat. 111
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 66
-
De Tiépolo à GoyaGalerie des Beaux-ArtsBordeaux1956responsable científico principal Gilberte Martin-Méry. Del 7 de mayo al 31 de julio de 1956cat. 114
-
Francisco de Goya. IV Centenario de la capitalidadorganizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Dirección General de Bellas Artes en el Casón del Buen RetiroMadrid1961responsable científico principal Valentín de Sambriciocat. LXVIII
-
GoyaMusée Jacquemart-AndréParis1961responsable científico principal Jean-Gabriel Domergue. De diciembre de 1961 a febrero de 1962cat. 36
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 62
-
Goya en las colecciones madrileñasMuseo Nacional del PradoMadrid1983responsable científico principal Enrique Lafuente Ferrari. Del 19 de abril al 20 de junio de 1983cat. 13
-
Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparatesEuropalia 85, Museum voor Schone KunstenGant1985del 18 de diciembre de 1985 al 26 de enero de 1986cat. 5
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989cat 12 bis
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008organizada por la Fundación Goya en Aragón, responsable científico principal Joan Sureda Pons. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 2008cat. 247
-
Goya. Composiciones y figuras, t.IIpp. 62-63t. II1917edición compendiada por Francisco Javier Sánchez Cantón: Madrid, Blass, 1928
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 191, cat. 1501928-1950
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 79, 96, cat. 2481970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 271, cat. 2361970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 101, cat. 1861974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. II, p. 46 y p. 160 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya en las colecciones madrileñasp. 138, cat. 13 y p. 139 (il.)1983Amigos del Museo del Prado
-
Goya y el espíritu de la Ilustraciónp. 162, cat. 12 bis1988Museo del Prado
-
Goya e Italia, 2 vols.vol. II, p. 285, cat. 2472008Fundación Goya en Aragón y Turner