Francisco de Goya

Paisaje con peñasco y cascada

Clasificación
Paisaje con peñasco y cascada
Datos Generales
Cronología
Ca. 1812
Dimensiones
168 x 283 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte y aguatinta bruñida
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra unánimemente reconocida
Ficha: realización/revisión
15 nov 2010 / 19 dic 2022
Inventario
225
Historia

Véase El ciego de la guitarra.

En 1810 Goya dividió el cobre en dos y realizó en cada una de las partes los grabados nº 14, Duro es el paso y nº 30, Estragos de la guerra de la serie Los Desastres de la guerra.

Se conservan muy pocas pruebas de estado de este grabado.

El dibujo preparatorio de esta estampa se encuentra en el Museo Nacional del Prado.

Análisis artístico

En el lado izquierdo del grabado, en primer término, Goya ha realizado una gran roca tras la que se puede ver la cascada de un río. En el lado izquierdo de la estampa el pintor ha grabado un pequeño puente de madera.

Este grabado debió ser realizado junto al Paisaje con peñasco, edificios y árboles, en el que recurre a la misma roca aunque en este caso se coloca no en la derecha sino en la izquierda. Este detalle da pie para pensar que se pueda tratar del mismo paraje aunque observado desde dos puntos de vista diferentes y, quizá, en momentos distintos.

Goya ha empleado el aguatinta para la realización del cielo emplomado y parte del agua, mientras que recurre al aguafuerte para la roca. Ésta ha sido construida mediante trazos oblicuos en diferentes direcciones con los que consigue obtener los volúmenes.

Este tipo de roca maciza que ocupa buena parte del paisaje puede relacionarse con el cuadro que tradicionalmente se ha atribuido a Goya Ciudad en la cima de una roca.

Conservación

La plancha de este grabado está partida en dos.

Exposiciones
  • Exposición de la obra grabada de Goya
    Sociedad Española de Amigos del Arte
    Madrid
    1928
    Catálogo de Miguel Velasco Aguirre.
  • Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca Nacional
    Biblioteca Nacional
    Madrid
    1946
    Catálogo de Elena Páez Ríos.
  • Francisco de Goya y Lucientes, 1746-1828: restrospective
    Musée Jacquemart-André
    París
    1961
  • Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerte
    Biblioteca Nacional
    Madrid
    1978
    De mayo a junio de 1978.
  • Goya: Das Zeitalter der Revolutionen (1789-1830)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburgo
    1980
    Del 17 de octubre de 1980 al 4 de enero de 1981.
  • Goya grabador
    Fundación Juan March
    Madrid
    1994
    Del 14 de enero al 20 de marzo de 1994. Responsables científicos principales: Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego.
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    Museo Nacional de Arte Occidental
    Tokio
    1999
    Del 1 de diciembre al 3 de julio de 1999
Bibliografía
  • BERUETE Y MONET, Aureliano de
    Goya, grabador
    MadridBlass S.A.
    1918
    cat. 254
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    cat. 24
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    cat. 750
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    cat. 65
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. En el Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.