- Cronología
- Ca. 1771 - 1773
- Ubicación
- Museo de Zaragoza, Zaragoza, España
- Dimensiones
- 37 x 30 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre muro trasladado a lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra atribuida
- Titular
- Gobierno de Aragón
- Ficha: realización/revisión
- 07 oct 2010 / 28 jul 2017
- Inventario
- 387 (51390)
El cubano Carlos Francisco Javier del Valle Grao se llevó consigo las obra a La Habana (Cuba). El gobierno cubano incautó la obra, junto con el San Joaquín y la Santa Ana, en 1965 y, según la versión de su propietario, viajó a Rusia, llegando por vía desconocida a una colección particular madrileña para, finalmente, ser adquirido por el Gobierno de Aragón en 1999.
Para más información ve El sueño de San José.
Su inclusión en el programa iconográfico del oratorio se explica por tratarse de un santo de especial devoción en Valencia, de donde era natural la condesa de Sobradiel.
El santo aparece semiarrodillado ante un fondo neutro oscuro, en posición de tres cuartos orientada hacia la derecha del espectador pero con la cabeza girada en sentido contrario, vestido con el hábito de su orden, con la mano derecha elevada hacia el ángulo superior izquierdo, de donde baja un tenue rayo de luz que ilumina el rostro, enmarcado por una aureola amarillenta. Los ropajes muestran unos plegados bien definidos.
Como los otros tres cuadros de pequeño formato, presenta unos trazos abocetados muy enérgicos, algo descuidados pero sumamente expresivos, que modelan las formas de manera contundente y efectista utilizando la luz y el color.
La exposición "Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesas" (Museo Goya. Colección Ibercaja, 2015) ha sugerido una modificación en la atribución de las pinturas del oratorio de los Condes de Sobradiel, excluyéndolas de la producción juvenil de Goya y proponiendo que su autoría se deba al pintor Diego Gutiérrez (Barbastro, Huesca, ca. 1740 - ¿Zaragoza, 1808?), tal y como se explica en los ensayos del catálogo de dicha exposición.
Ver El sueño de San José.
-
Exposición de obras de Goya y de objetos que recuerdan las manufacturas artísticas de su épocaMuseo de ZaragozaZaragoza1928organizada por la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis en colaboración con la Junta del Patronato del Museo Provincial. Abril de 1928
-
Goya y el Palacio de SobradielMuseo de ZaragozaZaragoza2006organizada por el Gobierno de Aragón, responsable científico principal Juan Carlos Lozano López. Del 15 de diciembre de 2006 al 4 de febrero de 2007cat. 29
-
Pinturas de Goya (inéditas) en el palacio de los condes de Sobradiel de ZaragozaBoletín de la Sociedad Española de Excursionespp. 124-131XXIII1915
-
Goya. Pintor religioso: Precedentes italianos y francesesRevista de Ideas Estéticaspp. 277-306t. IV1946
-
Cuadros de Goya en el Museo LázaroSeminario de Arte Aragonésp. 3t. IV1952
-
Anotaciones al Goya jovenParagonepp. 5-28V1954
-
Les peintures de Goya dans la chapelle du palais des Comtes de Sobradiel à SaragosseRevue des Artspp. 215-2221954
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 81, cat. 151970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 238, cat. 221970Polígrafa
-
Goya en Aragónp. 201970Editorial Everest
-
Goya en Zaragozapp. 37-461971Ayuntamiento de Zaragoza (Talleres gráficos de Octavio y Félez)
-
Goya. Pintor religiosopp. 70 y ss.1990Diputación General de Aragón
-
Datos inéditos y precisiones iconográficas y estilísticas sobre las pinturas que decoraban el oratorio del palacio de los condes de Sobradiel en Zaragoza, originales de Francisco de GoyaArchivo Español de Artepp. 59-672491990
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticospp. 94-98num. 101995Caja de Ahorros de la Inmaculada de AragónCol. Mariano de Pano y Ruata
-
Goya y el Palacio de Sobradielpp. 270-2712006-2007Gobierno de Aragón, Dpto. de Educación, Cultura y Deporte
-
Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesaspp. 63-662015Fundación Goya en Aragón, Ibercaja y Gobierno de Aragón