- Cronología
- Ca. 1820 - 1823
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 140,5 x 435,7 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre yeso trasladado a lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 27 oct 2010 / 31 jul 2017
- Inventario
- 406 (P00761)
Veáse La Leocadia.
Esta pintura se situaba en el muro largo del lado de la izquierda en la planta baja de la Quinta del Sordo, frente a La romería de San Isidro .
Representa un aquelarre de brujas bajo la presencia del diablo en forma de macho cabrío, idea que ya había desarrollado para los Duques de Osuna en finca de la Alameda, así como en las láminas de los Caprichos y Disparates.
El demonio preside la ceremonia acompañado de una especie de ayudante a su derecha. En el extremo derecho, aparece sentada una muchacha esperando su iniciación. Los personajes que forman tan infernal reunión constituyen una masa integrada por individuos con gestos y expresiones faciales deformadas, que expresan el horror y los instintos animales que el macho cabrío transmite a la muchedumbre.
Nordström ha intentado darle un significado simbólico a esta pintura, relacionándola con Saturno como dios melancólico. Se justifica esta relación al corresponderse la imagen del macho cabrío con la de Capricornio, que se encuentra bajo la influencia de Saturno.
Se crea una composición central debido al abigarramiento de figuras, aunque ha sufrido alguna modificación después de ser arrancada del muro. Las fotografías tomadas con anterioridad muestran que el restaurador eliminó casi metro y medio, por lo que la muchacha que aparece sentada se convertiría casi en el centro de la composición y no quedaría en un extremo como ocurre ahora.
Predomina el color negro al que se le añade pequeños matices de carnaciones, además de ocres, verdes y grises sucios para las vestimentas. La pincelada es violenta, de trazos rápidos, acorde al carácter expresionista de la escena.
Además de la restauración de Martínez Cubells en 1973, se ha registrado en el Museo del Prado otra en 1954 por Pablo y Alarcón.
-
Pinturas Negras en la Exposición Universal de ParísPalacio del TrocaderoParis1878del 20 de mayo al 10 de noviembre de 1878
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 155
-
Goya, sa vie, son œuvrepp. 1401867Henri Plon
-
Goya. Composiciones y figuras, t.IIpp.122-127t. II1917edición compendiada por Francisco Javier Sánchez Cantón: Madrid, Blass, 1928
-
Goya. Las Pinturas Negraspp. 127-1281963Goya Hispano-Inglesa de Reaseguros, D.L.
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 328, cat. 16231970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 378, cat. 7001970Polígrafa
-
Goyap. 201, cat. 5841974Carroggio S.A. de Ediciones
-
Goya's Black Paintings: Truth and Reason in Light and Libertypp. 155-1671984Hispanic Society of America
-
Goya, Saturno y melancolía. Consideraciones sobre el arte de Goyap.254-2551989La Balsa de la Medusa (Edición original: Estocolmo, Almqvis & Wiksell, 1962)
-
Las pinturas negraspp. 94-951996Ediciones Antiquaria, S.A
-
Goya. Pinturas del Museo del Pradopp. 3081997Museo Nacional del Prado
-
Las Pinturas Negras de Goyapp. 66-672003Scala Publishers Ltd.