Datos Generales
- Cronología
- 1815
- Dimensiones
- 245 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 28 Oct 2022
- Inventario
- -
Inscripciones
19 (estampado, ángulo superior derecho)
1815 (estampado, abajo a la derecha)
Goya (estampado, abajo a la derecha)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conservan dos pruebas de estado: una antes de la aguatinta adicional y toques adicionales de punta seca y buril, y la otra antes del bruñido adicional y los toques de punta seca y buril.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 352).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Cuarta de las cinco estampas de la Tauromaquia, en su versión “extendida”, dedicadas a las hazañas de Martincho (nº 15, 16, 18, 19 y H). Nos presenta una escena un tanto rocambolesca en la que el célebre Martincho, en otra de sus locuras, subido en una mesa dispuesta en medio del ruedo y con grilletes en los pies, está a punto de saltar por encima de un toro, mientras cinco miembros de su cuadrilla presencian el lance en segundo término. Llama la atención el detalle con el que Goya capta los rasgos faciales del torero, que espera sobre la mesa la acometida del toro.
De nuevo tenemos ante nosotros la barrera de la plaza, por lo que el punto de vista del espectador coincide con el que tendría parte del público asistente dispuesto en la parte baja de los tendidos. En el centro de la composición se desarrolla la parte principal de la acción, pero a los lados, al fondo del ruedo, observamos a diferentes personajes secundarios, y más allá, detrás de la barrera, intuimos al público que presencia la faena desde los tendidos. Esa parte correspondiente a la muchedumbre presenta un intenso rayado con el fin de lograr un oscuro sombreado que contrasta notablemente con la zona de la barrera y el propio ruedo, mucho más iluminados, salvo la parte derecha de este último, que también queda en sombra, aunque menos intensa. Ese uso del sombreado permite destacar una zona muy limitada, la parte central, en la que transcurre lo primordial de la acción. El toro también presenta su lomo iluminado, mientras que su cabeza queda en sombra.
Von Loga cree que Goya pudo presenciar la escena en su juventud en la plaza de toros de Zaragoza. Glendinning, por su parte, relaciona esta estampa, por la manera un tanto distorsionada de tratar los rostros, que a su juicio implica una crítica a quienes participan de una manera u otra en una corrida de toros, con otros grabados de la Tauromaquia, en concreto con Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza, El mismo Ceballos, montado sobre otro toro, quiebra rejones en la plaza de Madrid, Caída de un picador de su caballo debajo del toro, El esforzado Rendón picando un toro de cuya suerte murió en la plaza de Madrid, Banderillas de fuego y Dos grupos de picadores arrollados de seguida por un solo toro.
Sayre destaca como Goya va acotando la luz para aumentar la tensión y el drama en torno a los protagonistas. Comenta que las dos figuras principales son de menor tamaño que en otras estampas. Tanto Sayre como Lafuente Ferrari identifican acertadamente a Martincho con Antonio Ebassun, nombre real del diestro que se ha podido confirmar con posterioridad.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Otra locura suya en la misma plaza (dibujo preparatorio).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
MunichKlinkhardt & Biermann1903p. 27
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 198-199
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 334, cat. 222
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 278, cat. 1188
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 227-229, cat. 180-182
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986p. 24
-
MadridCaser-Turner1992pp. 31-32
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticoscol. Col. Mariano de Pano y RuataZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón1995pp. 225-226
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 340
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 72-74
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 186-201