- Cronología
- 1777
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 107 x 151 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 18 nov 2009 / 05 jun 2015
- Inventario
- 12 (P00772)
Véase La riña en la Venta Nueva.
El bebedor formaba pareja con El quitasol; los tapices resultantes de estos cartones estaban destinados a las sobrepuertas del lado este.
Realizado con un punto de vista bajo pensando en su ubicación elevada sobre la puerta, este cartón muestra al protagonista de la composición bebiendo de una bota de vino catalana y que Goya especifica como tal en la factura. Junto a él hay un muchacho y detrás tres figuras que parecen estar allí para compensar al inestable y ansioso bebedor, cuya silueta se recorta sobre el cielo azul. El conjunto responde a un esquema piramidal, alejándose ya de la influencia de Francisco Bayeu. También esta obra es de invención del propio Goya, como asegura en la cuenta entregada a la Real Fábrica.
Según interpretación de Tomlinson, quien ha querido ver en esta serie de cartones un significado moralista relacionado con los pecados capitales, esta obra representaría la gula.
La misma autora cree, por otra parte, que Goya pudo inspirarse para esta pieza en la novela El lazarillo de Tormes, tan popular en la España de la época. Vemos un bastón que haría alusión a la ceguera del bebedor, quien además tiene la mirada desviada, y el joven que está a su lado sería el lazarillo, que con cara de resignación se come su ración (pan y nabos, tal y como se ve en el bodegón del primer plano) mientras el ciego da buena cuenta del vino sin compartirlo.
-
De El Greco a GoyaPalacio de Bellas ArtesMexico D.F.1978noviembre-diciembre 1978pág. 132
-
Panorama de la pintura española desde los Reyes Católicos a GoyaPalacio del Concejo DeliberanteBuenos Aires1980organizada por el Ministerio de Cultura de Españapág. 132
-
GoyaNationalmuseumStockholm1994responsables científicos principales Juan J. Luna y Görel Cavalli-Björkman. Del 7 de octubre de 1994 al 8 de enero de 1995cat. 3
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 11
-
Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794Museo Nacional del PradoMadrid2014p. 109
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 64, cat. 51928-1950
-
Tapices de Goyapp. 97, 101, 210, cat. 14 y láms. 66-671946Patrimonio Nacional
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 75, 86, cat. 791970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 245, cat. 681970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyapp. 94-95, cat. 741974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. I, pp. 86-87 y p. 116 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Francisco de Goya, cartones y tapicespp. 80, 77-78, 152, 190, 256, cat. 18C1987Espasa CalpeCol. Espasa Arte
-
Imagen de Goyap. 691983Lumen
-
Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madridpp. 70-72, 89 y p. 71 (il.)1987CátedraCol. Ensayos de Arte Cátedra
-
Goya. 250 Aniversariop. 280, cat. 11 y p. 66 (il.)1996Museo del Prado
-
Salas del Palacio Real de El Pardo para las que se tejieron tapices sobre cartones de Francisco de Goya: identificación de las habitaciones y ajuste de las obras de Goya en los alzados de las paredesen HERRERO CARRETERO, Concha (comisaria), Tapices y cartones de Goya (catálogo de la exposición celebrada en el Palacio Real de Madrid, de mayo a junio de 1996)p. 167 (il.)1996Patrimonio Nacional, Goya 96, Lunwerg
-
Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794p. 1092014Museo Nacional del Prado