- Cronología
- 1777
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 104 x 152 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 17 nov 2009 / 22 nov 2018
- Inventario
- 13 (P00773)
Este cartón formaba pareja con El bebedor; los tapices resultantes estaban destinados a las sobrepuertas del lado este.
La composición de El quitasol es una de las más elegantes de la obra de Goya, y una de las más conocidas de la pintura española. Realizado con un punto de vista bajo, pensando en su ubicación elevada sobre la puerta. El esquema de la composición es piramidal, respondiendo a las influencias clasicistas que Goya aprendió de Mengs. Para sugerir la profundidad el pintor distribuye las figuras en dos planos separados por un montículo. Así, la maja está en primer plano y tras ella el montículo oculta las piernas del majo que sujeta el parasol. Ambos quedan enmarcados por el paisaje de fondo. Este mismo esquema es el que empleó en el cartón compañero, El bebedor.
La dama es una petimetra muy coqueta, de piel pálida y vestida a la moda, alejada de las gitanas y las naranjeras que Goya ha representado en los otros cartones de la serie. Ella dirige su mirada hacia el espectador, recatada en sus ademanes y con el abanico de su mano recogido para no sugerir mensajes íntimos, mientras su acompañante la protege del sol con la sombrilla. Un pequeño perro descansa en el regazo de la dama.
Destaca en esta obra la explosión de colores, el contraste entre el amarillo de la falda y el azul del corpiño, el protagonismo del verde del parasol que encuentra su equilibrio en el verde de los árboles del otro lado de la composición, la gradación de la luz en el rostro de la dama que se filtra a través del quitasol.
En palabras de la historiadora americana Tomlinson, "¿podemos verla [a la dama] como otra cosa que una personificación del orgullo y la vanidad?", ya que la autora ha dado a la serie de cartones una interpretación moralista vinculada con los pecados capitales.
La mayoría de especialistas han visto en esta obra la influencia de la pintura francesa y la han comparado especialmente con el cuadro de Jean Ranc Vertumno y Pomona (1710-1722, Musée Fabre, Montpellier).
-
De El Greco a GoyaPalacio de Bellas ArtesMexico D.F.1978noviembre-diciembre 1978cat. 3
-
El arte europeo en la corte de España durante el siglo XVIIIGalerie des Beaux-ArtsBordeaux1979Expuesta también en Grand Palais, París y Museo Nacional del Prado, Madridcat. 13
-
Obras maestras de la pintura española de los siglos XVI al XIXMuseo PushkinMoscow1980Expuesta también en el Museo Hermitage, San Petersburgocat. 26
-
Von Greco bis GoyaHaus der KunstMunich1982del 20 de febrero al 25 de abril de 1982. Expuesta también en Künstlerhaus, Vienacat. 16
-
Da El Greco a GoyaFlorence1986cat. 88
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 12
-
Tapices y cartones de GoyaPalacio RealMadrid1996organizada por Patrimonio Nacional y la Sociedad Estatal Goya 96 en el Palacio Real, Madrid , responsable científico principal Concha Herrero Carretero. De mayo a junio de 1996cat. 6
-
Goya. La imagen de la mujerMuseo Nacional del PradoMadrid2001responsable científico principal Francisco Calvo Serraller. Del 30 de octubre de 2001 al 10 de febrero de 2002. Expuesta también en National Gallery of Art, Washington, 10 de marzo al 2 de junio de 2002cat. 2
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Expuesta también Kunsthistorischemuseum, Viena, 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, responsable científico principal Manuela B. Mena Marquéscat. 3
-
Goya luces y sombrasCaixaForumBarcelona2012edición a cargo de José Manuel Matilla y Manuela B. Marqués. Del 16 de marzo al 24 de junio 2012cat. 4
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 65, cat. 61928-1950
-
Tapices de Goyapp. 97, 101, 211, cat. 15 y láms. 68-711946Patrimonio Nacional
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 47 y 86, cat. 801970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, pp. 245-246, cat. 671970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 95, cat. 75 y lám. II1974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.p. 87 y p. 117 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Imagen de Goyap. 691983Lumen
-
Francisco de Goya, cartones y tapicespp. 80, 82, 154, 190, 256, cat. 19C; p.1987Espasa CalpeCol. Espasa Arte
-
Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madridpp. 70, 72-73, 89 y p. 73 (il.)1987CátedraCol. Ensayos de Arte Cátedra
-
Goya. 250 Aniversariopp. 292-293, cat. 12 y pp. 80-81 (ils.)1996Museo del Prado
-
Salas del Palacio Real de El Pardo para las que se tejieron tapices sobre cartones de Francisco de Goya: identificación de las habitaciones y ajuste de las obras de Goya en los alzados de las paredesen HERRERO CARRETERO, Concha (comisaria), Tapices y cartones de Goya (catálogo de la exposición celebrada en el Palacio Real de Madrid, de mayo a junio de 1996)p. 167 (il.)1996Patrimonio Nacional, Goya 96, Lunwerg